Externalidades de la industria forestal

SEÑOR DIRECTOR:
Se ha señalado que la introducción de especies exóticas, como el pino y el eucaliptus, que ha sido la base del desarrollo forestal, ha tenido como externalidad negativa un uso excesivo de agua, que ha disminuido dicho recurso en las cuencas. Sin perjuicio de que la principal causa de la sequía en Chile es el cambio climático, y no la acividad forestal, esta externalidad no debe ser desatendida.
Sin embargo, los graves incendios que hemos sufrido dejan a la vista las externalidades positivas de esta industria. El CO2, el principal gas de efecto invernadero, es capturado masivamente por la industria forestal. Esto representa un elemento significativo para contener el cambio climático, y con ello paliar las sequias de las cuencas. Parte importante del balance de carbono de Chile se sustenta en el crecimiento de sus árboles.
Los expertos han señalado además que las laderas que han sufrido de incendios, despejadas de árboles, se ven expuestas al deterioro del suelo, despojado de su capa vegetal por su exposición a las inclemencias climáticas sin la protección del bosque. Recordemos que el plan forestal precisamente buscaba proteger los suelos deteriorados por la tala del bosque nativo por parte de agentes locales.
Ante el interés de reformar la institucionalidad forestal es importante analizar todas las externalidades de la actividad, tanto negativas como positivas.
Alejandro Sifri
COMENTARIOS
Para comentar este artículo debes ser suscriptor.
Lo Último
Lo más leído
2.
4.
No sigas informándote a medias 🔍
Accede al análisis y contexto que marca la diferenciaNUEVO PLAN DIGITAL $1.990/mes SUSCRÍBETE