Fin al maltrato infantil

SEÑOR DIRECTOR:
Con motivo del Día Internacional de la Lucha contra el Maltrato Infantil alarma que, pese a que hemos reconocido socialmente que el maltrato afecta la vida de los niños, niñas y adolescentes, impactando perjudicialmente en el desarrollo físico y emocional, no hemos logrado detener los actos que se siguen perpetuando en el espacio familiar, escolar y social.
Organismos nacionales e internacionales, dan cuenta de la magnitud de la violencia que está ocurriendo, aportando evidencia irrefutable del daño que causa. La Encuesta Longitudinal de Primera Infancia ELPI en sus resultados del año 2017, indicó que un 62,5% de los adultos cuidadores ejerce algún método violento de disciplina, siendo un 32% castigo físico y un 56% agresión psicológica. Lamentablemente, esto nos indica que aún con los cambios legales realizados -como la modificación del Código Civil en el Art. 234 (2008), que excluye toda forma de maltrato físico y psicológico de los padres hacia los hijos- la práctica sigue estando presente.
A partir de esta realidad se deben generar acciones efectivas de cambio. Unicef, en su estudio Violencia Contra La Niñez y Adolescencia en Chile (2021), nos plantea una serie de recomendaciones para abordar esta temática, entre ellas, disminuir las desigualdades en términos socioeconómicos y de género, comunicar e informar qué implica la violencia, entregar herramientas para cambiar las prácticas existentes, ampliar los espacios de cuidado y protección de derechos, entre otras.
El camino que debemos construir debe derivar, de manera urgente, en acciones de prevención, evitando así que estas prácticas se sigan perpetuando en el tiempo y teniendo como eje central, el respeto irrestricto de los derechos de niños y niñas.
Catalina Lastarria
Coordinadora de proyectos de Corporación Opción
COMENTARIOS
Para comentar este artículo debes ser suscriptor.
Lo Último
Lo más leído
3.
4.
¿Vas a seguir leyendo a medias?
Todo el contenido, sin restriccionesNUEVO PLAN DIGITAL $1.990/mes SUSCRÍBETE