Opinión

Inteligencia artificial y docencia

Inteligencia artificial y docencia.

SEÑOR DIRECTOR:

En París, la Cumbre de Inteligencia Artificial nos invita a reflexionar sobre su impacto en la educación chilena y el rol del docente en el siglo XXI. Más que una amenaza, la IA puede ser una aliada en la construcción del conocimiento.

La relación pedagógica sigue siendo un vínculo humano. Si bien la IA procesa información y responde con rapidez, no puede empatizar, fomentar el pensamiento crítico ni comprender la diversidad de los estudiantes. Por ello, es clave formar a los futuros docentes en el uso crítico de herramientas digitales, garantizando que sepan evaluar fuentes y aplicar la tecnología con criterio en el aula.

Sin embargo, la brecha digital persiste. Es urgente dotar a todas las escuelas de infraestructura digital y aplicar políticas de equidad. No basta con buenos docentes si los estudiantes carecen de herramientas para aprender en igualdad de condiciones.

La IA puede mejorar la educación personalizando el aprendizaje, pero la alfabetización básica sigue siendo clave. No podemos delegar en una máquina la comprensión de textos o el razonamiento lógico.

Las políticas públicas juegan un rol crucial: se requieren inversiones en infraestructura, capacitación e investigación sobre el impacto de la IA en la educación. No podemos enseñar con una mirada del siglo XIX mientras el mundo avanza con tecnologías del siglo XXI. Pero tampoco podemos olvidar que educar es, ante todo, un acto humano.

Elisa Araya

Rectora de la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación

Más sobre:Inteligencia Artificialdocentesherramientas digitalesbrecha digitalinfraestructura digitalEducaciónCorreos de los Lectores

COMENTARIOS

Para comentar este artículo debes ser suscriptor.

No sigas leyendo a medias. Accede a todo

NUEVO PLAN DIGITAL$1.990/mes SUSCRÍBETE