La crisis de Ecuador
![TOPSHOTS](https://www.latercera.com/resizer/v2/GCLMUBTXORAOTAS23H34DTRJAA.jpg?quality=80&smart=true&auth=3d3c40edd6d0352d41152688425b2c1fc91de320d96325726c205d9013d1340f&width=690&height=502)
SEÑOR DIRECTOR
La crisis política que vive Ecuador se origina con el decreto gubernamental del Presidente Lenín Moreno que puso término a los subsidios a los precios de la gasolina y diésel, con un ahorro al erario nacional de US$ 1.400 millones para cumplir las metas del FMI.
El fin del subsidio, impuesto sin gradualidad, gatilló el alza de los combustibles en 123 %, y provocó un alza generalizada del transporte, en los productos alimenticios, afectando directamente el bolsillo de los sectores más vulnerables de la población y al mundo indígena. A la huelga general de los transportistas, han seguido masivas marchas de sectores indígenas agrupados bajo la Confederación Nacional de Organizaciones Indígenas de Ecuador, y el movimiento Pachacutik, que constituyen una fuerza social y política que ha sido capaz de derribar varios presidentes, como fueron los casos de Abdallah Bucaram, Yamil Mahuad y Lucio Gutiérrez.
Me desempeñaba como embajador de Chile en Ecuador en 2005, cuando el movimiento indígena rodeó el palacio de Carondelet, la sede de gobierno en el casco histórico de Quito, custodiada por fuerzas policiales y del Ejército. Después de varios días de protestas y la paralización del país, el Comando Conjunto de las FF. AA. sostuvo que "la situación era insostenible y que no estaban dispuestas a disparar contra su propio pueblo", retirando así el apoyo al gobierno.
El agravamiento de la situación interna en Ecuador pone nuevamente a las FF. AA. en un rol de árbitro para dirimir su actual crisis política. En esta etapa crucial es fundamental acoger las propuestas de mediación formuladas por la ONU y la Conferencia Episcopal, para que abran un camino de diálogo, con pleno respeto al orden institucional y el estado democrático de derecho en el país.
Nelson Hadad Heresy
Académico y Ex embajador de Chile en Ecuador
Comenta
Los comentarios en esta sección son exclusivos para suscriptores. Suscríbete aquí.