¿Lenguaje inclusivo?
Uno puede estar de acuerdo en que las mujeres se ven enfrentadas a una serie de conductas injustas e inaceptables, como la violencia física, el acoso sexual, las diferencias salariales y la exclusión de puestos de responsabilidad. Sin embargo, dado que los procesos sociales no son como las matemáticas, la suma de estos factores no arroja una respuesta unívoca. Y disentir en el modo de revertir estos abusos no significa que estemos en desacuerdo con el diagnóstico, como plantean algunas feministas, y tampoco lo convierte a uno en un cavernícola dispuesto a reproducir el orden patriarcal ad eternum. Así, reconocer la discriminación de las mujeres no me lleva a aceptar que las alumnas puedan modificar la bibliografía de un curso si les parece que faltan autoras.
La intención de imponer un lenguaje supuestamente inclusivo es más irritante aún, porque cambiar por decreto la forma de hablar es dictatorial. También es iluso, puesto que la lengua es lo más libre que hay: nacen y mueren palabras y expresiones todo el tiempo, y la razón de que unas pervivan es el uso que les damos. El lenguaje no puede sujetarse por medio de exigencias como las que ahora, con la intención de eliminar las generalizaciones masculinas, promueven ciertos grupos. La propia RAE solo sugiere o recomienda -en aras del entendimiento común-, y al final termina por recoger la forma hablada de los distintos países.
Duplicar los sustantivos atenta contra la economía del lenguaje, un elemento asociado a la claridad y efectividad de lo que se dice. De hecho, jamás una autoridad logra desarrollar un discurso completo de esta manera, por lo que "chilenos y chilenas" no pasa de ser un guiño para la galería. Reemplazar la letra "o" por la "e" (todes) o la "x" (estimadxs) es todavía más descabellado, pues se trata de alternativas limitadas al lenguaje escrito. Esta medida ignora que la gran batalla del lenguaje ha consistido en acercar el habla a la escritura, y en Chile precisamente tenemos uno de los casos más excelsos: la antipoesía de Nicanor Parra.
Otra idea, sugerida por ministerios y aplicada en ciertas empresas, consiste en reemplazar en sus comunicados el género por un concepto neutral: en vez de "el ciudadano", ciudadanía; de "los jóvenes", juventud; de "los profesores", profesorado. Pero al desgenerizar el lenguaje, se corre el riesgo de volver todo más abstracto y menos interpelativo. De pronto, por tratar de incluirlos a todos terminaremos por no hablarle a nadie en particular, y en vez de acercarnos los unos a los otros se podría producir una despreocupación todavía mayor hacia el Otro. A fin de cuentas, el lenguaje es el mayor espejo de nuestra forma de habitar el mundo.
Comenta
Los comentarios en esta sección son exclusivos para suscriptores. Suscríbete aquí.