Niñez en espera



SEÑOR DIRECTOR:

Más de un 40% del Sistema Residencial está con sobrecupo. Adicionalmente, y según lo informado por la Corte en septiembre de 2023, un 20% de las derivaciones a cuidados alternativos, medida que implica la separación del niño de sus padres o cuidadores, no tenía cupo. El informe da cuenta de 214 niños sin cupo en residencias. Asimismo, recientemente, una investigación periodística, dio cuenta de niños viviendo por años en hospitales estando en alta, incumpliendo el derecho a “Vivir en Familia”, y evidenciando la falta de plazas en las residencias.

Es indudable que la niñez vulnerada está en crisis, precisamente aquella que es objeto de protección especial por parte del Estado a través de los Servicios de Protección Especializada y de Reinserción; ambos en proceso de instalación con graves problemas, donde el primero incluso fue objeto de una comisión investigadora, en la que se detectaron serios problemas, con listas de espera para programas ambulatorios que superan tres veces a lo que teníamos en septiembre de 2021.

En la actualidad, también vemos cómo la niñez es objeto de una agudización de factores de riesgo: consumo problemático de alcohol y otras drogas, exclusión educativa e involucramiento delictual, donde la baja cobertura y calidad de la oferta, redunda en trayectorias delictuales y colapsan nuevamente el Servicio Mejor Niñez o el Servicio de Reinserción.

Las directrices del Comité de Derechos del Niño y la Asamblea de Naciones Unidas han sostenido que el Modelo de “Familias de Acogida” es el sistema de cuidados transitorio que restituye el Derecho a Vivir en Familia y permite disminuir las listas de espera. Debemos avanzar decididamente hacia ello, los niños merecen ser cuidados y protegidos. No lleguemos tarde nuevamente.

Marcelo Sánchez

Gerente general de Fundación San Carlos de Maipo

Comenta

Los comentarios en esta sección son exclusivos para suscriptores. Suscríbete aquí.