Nos vamos poniendo viejos

Imagenes referenciales de adulto mayor 22/01/2025
Santiago 22 de enero 2025. Imagenes referenciales de adulto mayor. Jonnathan Oyarzun/Aton Chile


Los resultados del Censo 2024 arrojan cifras que no pueden dejarnos indiferentes. Si en 1992 el porcentaje de adultos mayores era de 6,6%, en 2024 fue de 14%. Al mismo tiempo, ha disminuido el porcentaje de personas de 14 años o menos, de 29,4% a 17,7%, en el mismo período.

En concordancia, la tendencia en las últimas décadas es a la disminución del promedio de personas por hogar, pasando de 4 personas en 1992, a 2,8 personas por hogar en 2024. Así, aunque los datos muestran un aumento en el número total de hogares en Chile, estos son cada vez de menor tamaño y además compuestos por personas mayores.

Estos antecedentes -y otros recientemente publicados respecto de la acelerada baja de la natalidad en Chile- inciden (o deben incidir) de manera relevante en las políticas públicas de salud, vivienda, pensiones, educación y laborales, entre otras.

La reflexión es que tanto la sociedad civil como los políticos deben tomar pronta nota de las implicancias de lo que acontece, sobre todo en estos tiempos agitados, en los que las bases generales, y hasta hoy asentadas, del progreso de los países se han puesto en duda, incrementándose entonces los desafíos.

En el plano interno, y entre otras, debemos dejar de encarecer el mercado laboral y, en vez, avanzar firmemente en mayores grados de flexibilidad para generar un equilibrio razonable entre la productividad y la promoción de la maternidad, corresponsabilidad y crianza.

A la luz de estos datos, resulta casi inexplicable que los colegisladores no hayan resuelto el nudo legislativo respecto de la iniciativa sobre sala cuna. Nuevamente, mientras más flexible y mayores alternativas ésta contemple, en un contexto que es regulado, mayores serán los beneficios personales y sociales.

Levantar con fuerza nuestras cifras de crecimiento económico también aparece en la ecuación. Y es que, aunque parezca porfía mencionarlo, el actual costo de la vida, más alto, está impactando en las decisiones de las familias respecto de la maternidad y su oportunidad.

Finalmente, ¿qué estamos haciendo en Chile respecto de la economía plateada? Dado que en la actualidad América Latina y el Caribe es la región del mundo que más rápidamente está envejeciendo, es imprescindible plantearse el asunto seriamente, tanto respecto de los desafíos (pensiones, mayor uso de servicios de salud, dependencia, vivienda, movilidad y conexión), como de las posibilidades.

Un reciente trabajo del BID califica el envejecimiento como una oportunidad para la innovación, el emprendimiento y la inclusión. El informe no soslaya los desafíos, pero adopta una perspectiva positiva y hace propuestas, lo que es valioso. La expansión de la telemedicina, construcción de viviendas inteligentes que se adapten a las necesidades de este segmento, la promoción de nuevas oportunidades laborales (extendiendo la edad para jubilarse) y de emprendimiento (pues la mejora en las condiciones de salud permite una longevidad más productiva), y propuestas educativas y de capacitación para mejorar su calidad de vida, son solo algunas de ellas.

Por Natalia González, Faro UDD

Comenta

Los comentarios en esta sección son exclusivos para suscriptores. Suscríbete aquí.