Personas mayores en pandemia

Vejez


SEÑOR DIRECTOR

Las personas mayores son quienes han sufrido de manera especial en la pandemia. La mayor gravedad de la enfermedad, el aislamiento y la imagen de un grupo vulnerable y pasivo frente a ella los ha afectado. Existe una visión estereotipada de las personas mayores, que ha significado una restricción en su participación en distintos ámbitos, incluida la dinámica al interior de las familias.

Se presentaron los resultados del proyecto ANID-Covid sobre la calidad de vida de las personas mayores durante la pandemia, con la finalidad de analizar las consecuencias sociales, sanitarias y psicológicas. Ellos confirmaron una disminución en sus niveles de bienestar subjetivo y en salud mental.

Sin embargo, también fue posible detectar un aumento de la resiliencia para enfrentar de mejor forma la pandemia, destacando su importante soporte para las familias. Si bien son un grupo bastante heterogéneo -con población que requiere de políticas que favorezcan su inclusión-, nuestras acciones debieran estar orientadas hacia la generación de una cultura comunitaria de colaboración.

A partir de conocer esta situación, se orienta nuestro trabajo hacia el mejoramiento de su calidad de vida a través de programas integrales de colaboración e inclusión, en los que la tecnología juega un rol importante. A través de la Fundación Conecta Mayor, la UC busca promover la integración social por medio del acompañamiento, entrega de dispositivos virtuales y de un centro de ayuda, demostrando el impacto del programa.

Es vital entregar herramientas necesarias para brindar una mejor calidad de vida, como así también trabajar con otras instituciones en programas que favorezcan su interconectividad. Desde la UC, asumimos el desafío de trabajar por las necesidades de las personas mayores, para promover su participación con plenitud de derechos en la sociedad.

Ignacio Sánchez D.

Rector, Pontificia Universidad Católica de Chile