Presupuesto de salud

lista espera
FOTO: DEDVI MISSENE


SEÑOR DIRECTOR:

La grave crisis que vive el Hospital Van Büren ha generado impacto. Conocer de partos sin anestesia (garantía GES), fracturas expuestas enyesadas en lugar de operadas (por falta de insumos), escasez de medicamentos (no provistos por no pago) y manifestaciones de pacientes, incluso desde sus camas de hospitalización.

Para abordar definitivamente las falencias de los prestadores estatales de salud, urge transparentar las causas de estas situaciones, que son múltiples y cuyo diagnóstico tiene bastante consenso: gestión politizada, falta de incentivos al desempeño, falta de recursos o entrega parcializada de los mismos (muchas veces gestionados ineficientemente), pocas atribuciones para los equipos responsables de los centros de salud, escasa consideración de las necesidades de beneficiarios, problemas de información para la toma de decisiones, entre otros.

Existe evidencia contundente de que, a pesar de que en 20 años los recursos del Minsal aumentaron casi 11 veces, las atenciones en salud lo hicieron en mucho menor medida. En 2024 el presupuesto de salud consideró un total de $1 millón al año por cada usuario de Fonasa, una cifra histórica, al igual que la cantidad de casos en lista de espera.

Precisamente, en la V Región hay muchos espacios de mejora. Como se observa en el II Ránking de Servicios de Salud (IPSUSS, IRP, CPP-USS) el de Valparaíso-San Antonio está en las posiciones más bajas (24 de 29), gastando incluso más por cada beneficiario que los otros dos Servicios de la región. En contraste, Aconcagua ha mejorado 21 puestos desde 2022, gastando menos. Es fundamental entender por qué.

Sabemos que los próximos años no podrán ser tan expansivos en gasto como las últimas décadas, por lo que el desafío de hoy es avanzar en hacer más (y mejor) con los importantes recursos que ya cuenta salud, lo que requiere cambios de los aspectos mencionados. En el Parlamento hay diversos proyectos de ley que abordan varios de estos ámbitos y que pueden ser usados como una base para un acuerdo que permita mejorar la atención de casi 9 de cada 10 chilenos, adscritos a Fonasa. No perdamos la oportunidad.

Jorge Acosta

Carolina Velasco

Instituto de Políticas Públicas en Salud - Universidad San Sebastián (IPSUSS)

Comenta

Los comentarios en esta sección son exclusivos para suscriptores. Suscríbete aquí.