
Repensando el rol del trabajo en Chile

SEÑOR DIRECTOR:
El trabajo vuelve a estar en el centro de la discusión durante los últimos días, tanto por las paralizaciones de Starbucks como por frases que mencionan que “hay que trabajar más” y “eliminar feriados” como vía al crecimiento. Sin embargo, existen teorías como la de salarios de eficiencia y aquellas que modelan un crecimiento impulsado por salarios y consumo que apuntan a lo contrario. Asimismo, en una economía como la nuestra, donde pocas empresas concentran el poder de mercado, una reducción de la jornada implica un cierre de la brecha entre el producto marginal del trabajo y su salario. Pero al centro de estos argumentos está la pugna distributiva.
Aquí Polanyi da luces de la principal lucha que se da en torno al trabajo, ya que este, al incorporarse como una mercancía que se subordina al mecanismo de mercado, implica que la sociedad misma se supedita a dichas leyes. Así, se esfuerzan por mantener al trabajo a niveles de subsistencia y extraer de ella el mayor valor posible. Pero cada política que apunta a desregularlo ha sido contrarrestada por movimientos que buscan la autodefensa de la sociedad por medio de leyes como el seguro de desempleo o los sindicatos.
En este escenario nos encontramos, con avances significativos en lo que respecta a aumentos en el salario mínimo, reducción de horas de trabajo y propuestas de un fortalecimiento del rol sindical por medio de la negociación ramal, enfrentados a las mismas batallas de siempre, que apuntan en la dirección contraria. En tiempos como estos, donde se intenta convencer descaradamente que la única vía a una vida digna es por medio de una mayor precarización, hay que preguntarnos ¿para qué, para quiénes y por qué trabajamos?
Isaí Guzmán
Economista, investigador de OPES
COMENTARIOS
Para comentar este artículo debes ser suscriptor.
Lo Último
Lo más leído
1.
2.
3.
4.
5.
6.