Señales mixtas en materia de homicidios
Si bien es una buena señal que el número de asesinatos haya registrado una baja en 2024, los niveles en que nos encontramos son muy superiores a los que teníamos hace solo algunos años.

El informe nacional de víctimas de homicidios consumados -elaborado por el Centro para la Prevención de Homicidios y Delitos Violentos de la Subsecretaría de Prevención del Delito- correspondiente a 2024, ha entregado señales mixtas, pues si bien se ha observado una baja en el total de asesinatos respecto del año anterior -el año pasado se registraron un total de 1.207 víctimas, una disminución de 42 casos respecto del registro anterior-, el país sigue estando en niveles muy altos respecto de lo que fue su trayectoria en años previos, lo que revela que aún estamos lejos de tener este fenómeno bajo control.
Desde luego es una noticia positiva que el número de homicidios no haya continuado su escalada y que ahora registre una cierta contención. El peor registro se dio en 2022, con 1.330 casos, una tasa de 6,7 homicidios por cada 100 mil habitantes. En 2023 ya se registró una disminución de casos (1.249), y el hecho de que en 2024 nuevamente la cifra disminuyera -con una tasa que se ubicó en 6 por cada 100 mil habitantes- sugiere que las políticas públicas destinadas a su combate y prevención han logrado algunos efectos positivos.
La realidad de Chile dista mucho de lo que se observa en América Latina, donde la tasa de homicidios en 2024 arrojó un promedio de 20 asesinatos por cada 100 mil habitantes. Con todo, nuestro país debe compararse con sus propios estándares, y respecto de ello seguimos en niveles muy insatisfactorios. En 2018 la tasa era de 4,5, y antes de 2016 los registros estaban bajo 4 por cada 100 mil.
Así, las mejores cifras que se observan en 2024 no pueden esconder que la violencia ha recrudecido gravemente en los últimos años, fenómeno que ha venido de la mano del aumento del crimen organizado. Los cruentos asesinatos que a diario se observan en la vía pública, ya sea por ajustes de cuentas, o por sicariato, son un recordatorio del complejo ambiente en que nos encontramos, generando una enorme sensación de temor en la población. La presencia de peligrosos delincuentes extranjeros también se ha reflejado en que la participación de víctimas extranjeras ha aumentado en forma sostenida desde 2020, alcanzando en 2024 el 18% del total de víctimas, el mayor nivel en el período analizado.
El informe también da cuenta de señales muy preocupantes, en particular el aumento de menores de edad que han sido asesinados. En 2024 representaron el 6,3% del total de víctimas -76 fallecidos, versus los 66 del año anterior-, lo que sin duda debe encender una señal de alerta, no solo por la posibilidad de que niños y adolescentes estén ingresando al delito, sino porque también hay víctimas inocentes, configurando una realidad social muy compleja en determinadas zonas del país. También cabe poner atención en comunas que siguen registrando tasas muy altas, como La Pintana (18,5) o Cerrillos (17,7), lo que obliga a mayor focalización y revisar los planes aplicados.
Este nuevo informe ha coincidido con la puesta en marcha del Ministerio de Seguridad, que tendrá como finalidad combatir el delito. El nuevo ministro ha señalado que el país debería aspirar a tasas de 3 por cada 100 mil; el cumplimiento de esa meta será una buena vara para medir la efectividad de esta nueva institucionalidad.
COMENTARIOS
Para comentar este artículo debes ser suscriptor.
Lo Último
Lo más leído
1.
2.
3.
4.
5.
6.