Opinión

Todos tienen un plan

Qué reveló el examen de salud físico y cognitivo que le hicieron a Donald Trump. Foto: AP.

Mike Tyson solía decir que todos tenemos un plan, hasta que nos pegan un puñete en la cara. En ese sentido, Donald Trump parecía tener un plan de comercio exterior, que sin embargo terminó muy pronto en decisiones ad hoc, erráticas, caprichosas y mercuriales, y en reversiones inesperadas (Garaghty, 2025). En menos de 100 días ha habido en EE.UU. cinco cambios de política tarifaria y el anuncio de otro por venir.

En su versión mercantilista, el proteccionismo sostiene que la riqueza de las naciones es una función de la acumulación de oro que se podía lograr restringiendo las importaciones. Versiones proteccionistas más recientes, pero también abandonadas, incluyen -por ejemplo- la teoría de la sustitución de importaciones de la Cepal. Entre las doctrinas proteccionistas actuales se encuentra la doctrina de las tarifas recíprocas de Peter Navarro, adoptada por Donald Trump.

Alternativamente, bajo libre comercio, la producción de todo bien y servicio se realiza en aquel país que tiene una ventaja comparativa para hacerlo. Así se maximiza la producción de bienes de todos y cada uno de los países. Y es bajo este último régimen que en las últimas décadas el mundo ha experimentado un progreso sin parangón, sacando a miles de millones de personas de la pobreza.

Pues bien, Peter Navarro, asesor de Donald Trump en materias de comercio, tiene un doctorado de la Universidad de Harvard, fue profesor en la Universidad de California-Irwin, y antes de unirse al equipo de Trump, hizo una breve y fallida carrera política como demócrata. En sus escritos ha sostenido -erróneamente- que las importaciones reducen el Producto, que es más conveniente exportar productos manufacturados que servicios, que los déficits comerciales bilaterales son siempre un problema, y que, mientras mayores sean los últimos, más afectan la inversión (Pino, 2025). Ninguno de estos postulados tiene sustento teórico y/o empírico alguno, lo que es sorprendente dados los antecedentes académicos de Navarro.

La forma caótica de implementar una doctrina errada -aquella de las tarifas recíprocas- ha repercutido en que las mayores bolsas de comercio han perdido valor, el dólar se ha devaluado, y la incertidumbre económica ha aumentado. Es cierto que el gobierno de los EE.UU. se ha esforzado para aminorar esas caídas, pero lo ha hecho en forma errática, más propia de países subdesarrollados.

¿Cómo debe reaccionar Chile? Paradojalmente, profundizando su inserción en los mercados internacionales, negociando tratados de libre comercio con países con los que no los tiene, y logrando las mejores condiciones posibles de acceso de nuestros productos a los mercados de los EE.UU. Además, en anticipación a una situación recesiva mundial, debe sanear su situación fiscal y mantener su política monetaria responsable.

Por Rolf Lüders, economista

Más sobre:Donald TrumpProteccionismoLibre comercio

COMENTARIOS

Para comentar este artículo debes ser suscriptor.

¿Vas a seguir leyendo a medias?

Todo el contenido, sin restriccionesNUEVO PLAN DIGITAL $1.990/mes SUSCRÍBETE