Tsunami proteccionista

Qué aranceles impuso Donald Trump a Chile y el resto de los países en Latinoamérica
Tsunami proteccionista. AP.


SEÑOR DIRECTOR:

La oleada proteccionista que sacude al mundo de la mano del gobierno estadounidense y que esta semana nos golpeó directamente con un 10% de aranceles a todas nuestras exportaciones a ese país nos dejó con una sensación de impotencia. Aún estamos a la espera de qué podrá suceder con eventuales aranceles al cobre.

El asunto es que no sabemos dónde parará ni quién puede frenar este tsunami de medidas proteccionistas. El Presidente Trump se ha rodeado de asesores leales a su causa, a diferencia de su primer gobierno. Incluso la aprobación por parte del Senado de una resolución contra los aranceles a Canadá, de la mano de los demócratas con el apoyo de cuatro senadores republicanos, pasó inadvertida.

Cómo país debemos continuar profundizando los esfuerzos de diversificación de mercados que comenzamos hace muchos años. Las escasas horas de diferencia entre el anuncio del acuerdo para negociar un acuerdo de asociación económica integral con India y la conferencia en el Rose Garden de la Casa Blanca, en la que Trump presentó el detalle de los aranceles a todos sus “socios comerciales”, encarnan muy bien, no sin cierta dosis de ironía, esta prioridad.

A pesar de este sombrío panorama global, siempre se puede y deben identificar oportunidades. Entre ellas, por ejemplo, que ahora todos los principales competidores de Chile en EE.UU. tendrán que pagar aranceles sustancialmente más altos que el 10%. Por último, que todo esto tiene que abordarse en claro espíritu de equipo entre los mundos público y privado. En la Fundación Chilena del Pacífico seguiremos abocados a solidificar esos puentes y a impulsar la diversificación.

Loreto Leyton

Directora ejecutiva

Fundación Chilena del Pacífico

Comenta

Los comentarios en esta sección son exclusivos para suscriptores. Suscríbete aquí.