Una Constitución posible

SEÑOR DIRECTOR
Un supuesto sobre el que descansa la visión de cambio de la Convención es que el derecho es una tabula rasa; de una infinita plasticidad. Es decir, la sociedad, el Estado, la economía y la cultura pueden deconstruirse y rehacerse a voluntad. Por fin, estamos ante la hoja en blanco.
Subyace a este supuesto una teoría antisociológica y antihistoricista. En ambos frentes parece no haber estructuras, ni trayectorias, ni herencias, ni acumulaciones, ni restricción alguna que considerar. Paradojalmente, esta es una versión extrema del principio de la libre elección; todo es posible si se incorpora (por 2/3) al texto constitucional.
Al fondo reside el mito de la escritura todopoderosa. En el principio está la palabra; no la acción, o el poder, o los recursos a la mano. La idea de que la complejidad de la vida social contemporánea -de sus diversos sistemas funcionales diferenciados como la política, las creencias, la educación, las burocracias y la industria- puede escriturarse con la mano invisible del Soberano, es una pretensión revolucionaria posmoderna. Supone que el destino de un pueblo puede crearse ex nihilo; bastaría declararlo en la Constitución.
Sin embargo, nuestro propio proceso constitucional nace de la historia -de los 500 años, o los 200 republicanos, o los 30 transitorios o los 2 años desde el 18/O- y se enmarca en una institucionalidad heredada y acordada. Lo mismo, también los cambios deseados o soñados deben atender a los condicionamientos de la sociedad y la historia. Mañana habrá que implementarlos: con las capacidades disponibles, dentro de los límites y en medio de conflictos. Si no, el ejercicio constitucional -con toda la trascendencia que tiene- será como arar en el mar.
José Joaquín Brunner
Académico UDP, exministro
COMENTARIOS
Para comentar este artículo debes ser suscriptor.
Lo Último
Lo más leído
1.
2.
3.
4.
5.
6.