Una señal para mirar a la región

SEÑOR DIRECTOR:
Si bien en el IPoM presentado el lunes se destaca un crecimiento levemente superior al esperado y un IPC acorde a las expectativas, se ha destacado el aumento de la incertidumbre desde el sector externo. Las tensiones geopolíticas han impactado el comercio y han generado el riesgo de que las exportaciones se vean afectadas por posibles nuevos aranceles. ¿De qué han servido, entonces, los numerosos tratados de libre comercio que ha firmado Chile?
Los eventuales aumentos arancelarios de las grandes economías del mundo pueden convertirse en un problema para la economía chilena, y las preferencias arancelarias comprometidas no parecen ser un resguardo suficiente. Así, el sector externo chileno se ha concentrado en las principales economías globales, en desmedro de la diversificación de los destinos de exportación. Al año 2023, el 54,5% de las exportaciones estaban dirigidas a las dos mayores economías del mundo, EE.UU. y China, los protagonistas de esta guerra comercial. Por otro lado, los tres países fronterizos, Argentina, Bolivia y Perú, alcanzaron solo el 4% de las exportaciones. Tal vez es momento de volver a mirar a la región y construir espacios de cooperación, no solo para diversificar los mercados de destino, sino también para construir alianzas geopolíticas y comerciales que se constituyan a partir de nuestras similitudes socioproductivas que determinan nuestra posición dentro de la economía global.
Ignacio Silva Neira
Director ejecutivo del Observatorio de Políticas Económicas e investigador asociado del Berlin School of Economics and Law
Comenta
Los comentarios en esta sección son exclusivos para suscriptores. Suscríbete aquí.