Violencia contra las mujeres: el flagelo que no cede

Por Claudia Mojica, representante residente de PNUD en Chile, y María Inés Salamanca, coordinadora ONU Mujeres Chile
La pandemia mundial que enfrentamos no es solo una crisis sanitaria; es además una crisis socioeconómica, de gobernanza, y crecientemente de derechos humanos. El impacto que ella ha tenido muestra claramente las múltiples desigualdades prexistentes en nuestras sociedades, y que quiénes más sufren sus consecuencias son quienes estaban más expuestos a la vulnerabilidad.
Las niñas y mujeres han sido particularmente afectadas por esta crisis: en términos económicos, perdiendo sus empleos e ingresos, con el aumento de la carga de trabajo reproductivo y de cuidado, y enfrentando un recrudecimiento de la violencia en su contra a nivel mundial.
De acuerdo a la Organización Panamericana de la Salud (OPS), en promedio una de cada tres mujeres ha sufrido violencia a lo largo de su vida. En muchos países vemos como, producto de las medidas para enfrentar la propagación del Covid-19, tales como cuarentenas, distanciamiento social y restricciones de movilidad, niñas y mujeres deben enfrentar la crisis confinadas con sus agresores. Chile no ha sido la excepción en esta preocupante tendencia: de acuerdo al Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género, se ha registrado un aumento de un 124% de las llamadas al teléfono de orientación en violencia contra las mujeres.
Superar las desigualdades que afectan a las mujeres es clave para avanzar en el logro de la objetivos de desarrollo sostenible, y dentro de estas desigualdades, se requiere con urgencia abordar la violencia de género en todas sus manifestaciones. Para ello, resulta fundamental asegurar que los servicios de atención y respuesta para las mujeres sean considerados servicios esenciales y se adapten a las nuevas circunstancias, buscando mecanismos alternativos para que la diversidad de mujeres pueda acceder a ellos y, al mismo tiempo, se proteja a su personal y usuarias (sobrevivientes). Es en esta perspectiva que el PNUD y ONU Mujeres están trabajando en conjunto con el Ministerio y Sernameg, apoyando la respuesta inmediata y una futura reconstrucción.
La urgencia y gravedad de este problema requiere una respuesta coordinada del Estado, la sociedad civil y el mundo privado. Respuestas no solo judiciales, sociales y sicológicas, sino también económicas, que permitan a las mujeres contar con los recursos necesarios para tomar decisiones autónomas sobre sus vidas.
Construir un mañana mejor, más inclusivo y sostenible, requiere, necesariamente un pacto social que sustente una reconstrucción erradicando las desigualdades de género y toda forma de violencia en contra de las mujeres. Al pensar en cómo diseñar e implementar las acciones de respuesta a la pandemia de Covid-19, será preciso trabajar con la sociedad en su conjunto y redoblar esfuerzos para promover una cultura de igualdad y de respeto a los derechos humanos de las mujeres, promoviendo un cambio profundo en la construcción de la masculinidad y en las relaciones de poder que se establecen entre hombres y mujeres, ya que solo de esa manera será posible acabar con esta otra pandemia.
COMENTARIOS
Para comentar este artículo debes ser suscriptor.
Lo Último
Cardenales deciden la fecha del cónclave para elegir al sucesor de Francisco
Lo más leído
3.
4.
¿Vas a seguir leyendo a medias?
Todo el contenido, sin restriccionesNUEVO PLAN DIGITAL $1.990/mes SUSCRÍBETE