¡A tejer amigurumis!
Hechos a mano, estos juguetes siguen una tradicional técnica japonesa que se vale del croché. Muchas veces se usan como muñecos de apego y hacerlos siempre es una muestra de cariño.

Príncipe del crochet.
Este es uno de los personajes en amigurumi que creó Marcelo Cortés, profesor de lenguaje y filosofía, autodidacta del tejido que a los 23 años de edad ya tiene sus propios diseños de muñecos, a los que puso nombre, dio una historia y también una estética personal de líneas simples y colores pastel. Con ellos está trabajando en una historia a publicar con un libro ilustrado. Es posible comprar algunas de sus creaciones y conocer sus patrones; también enseña la técnica en talleres con Revesderecho, marca de la que es embajador. Instagram @principe_del_crochet
Materiales y más talleres
En @la_tejeria buscan modernizar el tejido en general. Es un espacio creado por Javiera Hernández y su madre, donde hacen clases y venden materiales específicos para los proyectos. Pensando en amigurumi, ofrecen un maletín de la marca Casa Sol con hilos de algodón en cantidades precisas y muchas tonalidades, incluyendo color piel. Y en @punto_fla hay talleres en Santiago y otras ciudades, incluyendo modalidad 'arma tu grupo': se juntan varias personas en una casa. Duran nueve horas divididas, generalmente, en dos tardes o dos mañanas.
A gusto
Jimena Ramírez es una tejedora encantada con los amigurumi y su rol como muñecos de apego: "Tengo muchos modelos, de animalitos, niños, niñas, muñecas, etc. Algunos son patrones propios y otros, adaptaciones". Muestra su trabajo en la cuenta de Instagram @hilitos_con_alma y trabaja con hilo antialérgico y ojos con broche de seguridad. Vende a pedido y envío a domicilio a todo Chile.
Desde Villarrica
Rocío Alegría muestra su labor en la cuenta
@alegríahechaamano. Teje desde niña y empezó con el amigurumi hace siete años. Da clases en distintas ciudades y tiene sus propios patrones y colecciones: desierto florido y animales de campo y bosque. Sugiere ocupar hilos 100% algodón, por hipoalergénicos, buena resistencia a lavados y poca elasticidad, lo que evita que se salga el relleno.
Amor de mamá
"Si los teje la mamá, van quedando con su aroma", dice Ximena Garcés, de @somostejedoras, donde hay clases grupales pero personalizadas; son dos horas semanales, tiempo en que se enseña a sacar modelos, escalar tamaños y leer patrones. No importa el nivel de conocimiento, se avanza a ritmo personal y se practican tips, por ejemplo, que los puntos queden apretados para que no se salga el relleno.
COMENTARIOS
Para comentar este artículo debes ser suscriptor.
Lo Último
Lo más leído
3.
¿Vas a seguir leyendo a medias?
Todo el contenido, sin restriccionesNUEVO PLAN DIGITAL $1.990/mes SUSCRÍBETE