Del altiplano al mundo digital
![Artesanías Chile - Paula](https://www.latercera.com/resizer/v2/LGSIOOJBGFBOPDAWREFVVAFN7M.jpg?quality=80&smart=true&auth=74b571cf932fd748e34369be96b8fc1b5e00cf51f79e622a2daf5e5cc6b46a11&width=690&height=502)
La artesana aymara Nancy Blas se ríe al recordar cuánto le costaba usar cualquier dispositivo tecnológico antes de las capacitaciones con Fundación Artesanías de Chile. No sabía usar un computador, mucho menos hacer una videollamada, chatear por WhatsApp o compartir contenido en redes sociales. Ahora, hace todas esas cosas a diario y comparte con el mundo sus creaciones en fibra de alpaca.
A unos 10 kilómetros de la frontera con Perú, en la comuna de General Lagos, hay un pueblo de tradición aymara donde aún se pastorean las mismas alpacas y llamas que por décadas han pertenecido a las familias de la zona. Chislluma, de tan solo unas cuadras, es el pueblo natal de la artesana Nancy Blas, donde su abuela, Severa, le enseñó a trabajar la lana antes de cumplir los diez años.
“Yo me crié con mi abuelita y desde chica me enseñó a hilar y a tejer. Primero tejía cosas para mis muñecas, pero no con lana de alpaca. Mi abuelita me decía ‘no te puedo dar lana de alpaca hasta que aprendas bien a tejer’, así que con lana sintética de unas chombas que desarmaba, tejía”, recuerda Nancy.
![Artesanías Chile - Paula](https://www.latercera.com/resizer/v2/TT3275PCMRBRXHAOGLAF5Y7ZLA.jpg?quality=80&smart=true&auth=ec7b9221c73ea5408ef1d0a77507de4d9bda5ca14e4bada74002ac5d57b233f4&width=790&height=531)
Aunque a los seis años se fue a vivir a Arica con su mamá, todos los veranos volvía a Chislluma. Bajo la atenta mirada de Severa, Nancy aprendió a cocinar, a coser, a pastorear los más de 80 animales de la familia, a hilar y a lavar lana, y a tejer todo tipo de prendas, como guantes, gorros, chalecos, ponchos y calcetines. Pero apenas tuvo la oportunidad de salir a trabajar, Nancy cambió los palillos y las lanas por un sueldo estable.
“No me dediqué a la artesanía, me dediqué a trabajar en otras cosas. Me iba a Copiapó como temporera para tener mi platita. Mi mamá me decía: ‘No hija, dedícate a la artesanía’. Yo no le hacía caso”, recuerda Nancy. Tal como decía Gabriela Mistral: “Que el oficio no nos sea impuesto: primera condición para que sea amado”, y así fue con Nancy y el tejido. “Hace diez años yo fui a una feria en Santiago, la Muestra de Artesanías de la Universidad Católica, reemplazando a mi mamá que en ese tiempo no pudo ir. Esa experiencia me hizo enamorarme de la artesanía”, cuenta Nancy, y agrega: “Vi que allá valoraban tanto los tejidos, que le tomé el gusto a trabajar la artesanía y hasta la fecha no he parado”.
Desempolvó los palillos, el telar de cuatro estacas y las enseñanzas de su abuela para volver al oficio, pero no se quedó en Chislluma. Sola se abrió camino en el mundo artesano. Postuló a ferias en Santiago, participó del Festival de la Lana, fue a vender sus productos a La Ligua y recorrió partes de Chile que nunca había visto buscando dónde mostrar sus cosas. “Con la artesanía yo salí de Arica”, dice y agrega: “Me sentía tan feliz por dentro, porque la gente me decía ‘qué bonito lo que hace’ y yo veía que al cliente le hacía feliz”.
![Artesanías Chile - Paula](https://www.latercera.com/resizer/v2/274RGC4ROZGFJCYRXAQDLI2J5Y.jpg?quality=80&smart=true&auth=215c95f8db304cce96b0847ae0a62c7551b69499151290c4dd6ae02722700090&width=790&height=531)
Fue a muchas partes, pero le faltaba llegar a un lugar clave: Internet. En ese camino, la ayudó Artesanías de Chile. “Cuando llegué a las capacitaciones yo no sabía usar un computador, ni imprimir, no sabía qué era el Facebook”, dice riendo. Ni ella hubiera imaginado entonces que el mundo digital se transformaría en su mejor aliado.
Ahora, en la página de Facebook que creó en esas capacitaciones sube los videos de sus alpacas pastando –con el fuerte ruido del viento de fondo y su mamá saludando a la cámara– y así acerca parte de la cultura aymara a sus más de 1.500 seguidores. “Publico las alpacas y me empiezan a preguntar por Messenger si vendo lana”, dice.
Muchos de sus clientes frecuentes ya la agregaron a WhatsApp y se coordinan con ella por esa vía. “Cada año tengo más clientes, no me quejo, y todo online. Cuando me mandan mensajes me preguntan por el precio de la lana y yo les mando fotos de los colores que tengo. Les digo que son naturales, comparto los precios y también les mando al tiro los alpaquitos que tejo”, dice riendo y agrega: “Siempre mando fotos de mi pueblo y cuento un poco de mi historia”.
![Artesanías Chile - Paula](https://www.latercera.com/resizer/v2/YLP4FN7IRRAGBJPWPNFY2CNFTU.jpg?quality=80&smart=true&auth=0a3571fcd72df83c5dad5913a8b03b17e189c1afbbeacdf99fc92a82a55a814e&width=790&height=531)
Aprender a usar mejor la tecnología también le ha servido para mantenerse en contacto con su mamá, Brígida, quien desde que murió Severa se fue a vivir a Chislluma para cuidar a los animales de la familia. Durante el año, Nancy viaja una o dos veces al mes a ver a su mamá en una micro que ofrece el gobierno. Se demora seis horas en llegar a Chislluma desde Arica. “¡Ahora nos comunicamos todos los días por videollamada!”, dice Nancy como aún sin creerlo.
La artesana cuenta que a fin de año sube a ayudar a su mamá en la esquila de las alpacas, proceso que realizan una vez al año y en el que ella y su hermano participan. “A veces nos demoramos más de una semana. Es como una reunión familiar: va mi cuñada también y a veces mis hijos”. En sacos guardan el vellón que usarán para trabajar el año siguiente. A medida que lo necesiten, hilan, tiñen y tejen en pequeñas tandas, y Nancy sale a vender a lo largo y ancho de Chile.
“Esto que yo hago, lo hago con mucho cariño y amor, porque sé que mi abuelita me lo enseñó. Ella siempre me decía: ‘Tú tienes que aprender a tejer, no tienes que depender de nadie’”, recuerda Nancy, quien asegura que su abuela la mira desde el cielo, ese bien azul del norte, y sonríe al verla rodeada de lanas, palillos y telares.
__
*Este testimonio es parte del libro “Proartesano 2021. Semillas de Cambio”, editado por Fundación Artesanías de Chile y publicado en exclusiva para Paula.cl.
Comenta
Los comentarios en esta sección son exclusivos para suscriptores. Suscríbete aquí.