Datos Paula: leer, ver y oír sobre artesanía

datos PAULA



1. Para seguir: Biografías de Artesanías

datos PAULA

Esta cuenta de Instagram rescata y difunde las historias de mujeres que, entre 1973 y 1990, crearon artesanías en contextos de prisión y exilio durante la dictadura militar en Chile. A través de retratos, testimonios y registros audiovisuales, Biografías de Artesanías visibiliza cómo la práctica artesanal fue una forma de resistencia, creación y expresión frente a la represión. Además del contenido digital, el proyecto ha impulsado conversatorios, encuentros y un documental, siempre con el foco puesto en el cruce entre oficio, género, identidad y memoria. Un archivo vivo, en permanente construcción.

En Instagram: @biografias_de_artesanias

__

2. Para ver: Identidad Hecha a Mano

datos PAULA

Oficio, historia y territorio se entrelazan en esta microserie documental producida por Artesanías de Chile en colaboración con NTV. Su primera temporada, estrenada en 2023, se centra en la Región de Ñuble y retrata a artesanos y artesanas que, a través de sus manos, mantienen vivas técnicas tradicionales como la alfarería, el tejido en crin o la cestería en ñocha. En cada capítulo, no solo se muestra un oficio, sino la manera en que artesanos y artesanas habitan el mundo, en conexión con la naturaleza y la comunidad. En mayo próximo se estrenará la segunda temporada que está conformada por cinco capítulos que invitan a sumergirse en cinco oficios tradicionales de la región de Coquimbo: las reproducciones arqueológicas de la cerámica diaguita, cestería en fibra vegetal de totora, cerámica de Guangualí, textilería de Chapilca y tallado en piedra combarbalita. Todo esto, contado en primera persona por connotadas cultoras y cultores de la región.

Disponible en ntv.cl.

__

3. Para oír: Atlas Textil

datos PAULA

Este podcast, creado por Pulso Austral –organización con sede en Coyhaique que busca tejer puentes entre el arte, la cultura, la educación y la ecología en la Patagonia chilena–, es una invitación a recorrer el sur de Chile desde los hilos, las voces y los oficios. En cada episodio, Atlas Textil destaca las historias de vida de hilanderas, tejedoras, tintoreras y bordadoras de la Región de Aysén: mujeres que conservan saberes transmitidos de generación en generación, muchas veces desde la invisibilidad y el aislamiento geográfico. Su nueva temporada, recién estrenada este verano, recorre la Carretera Austral entre Raúl Marín Balmaceda y Caleta Tortel, mezclando testimonios con los sonidos del paisaje y de los oficios, para ofrecer una experiencia sensorial única. Un relato coral sobre la creación, el territorio y la memoria.

Disponible en Spotify y en @atlastextilpodcast.

__

4. Para leer: Herederas de Isluga

datos PAULA

Publicado por la Fundación Artesanías de Chile en 2022, este libro no es solo una colección de entrevistas a diferentes artesanas aymara, sino una invitación a conocer los procesos más íntimos de su vida cotidiana. A través de la textilería tradicional –elemento transversal en la cultura andina–, Herederas de Isluga reflexiona sobre el territorio, el patrimonio y la transmisión de saberes. Reúne las historias de 18 mujeres que han heredado el arte textil en Isluga, uno de los centros ceremoniales más importantes del pueblo aymara, ubicado en el altiplano de la Región de Tarapacá. Allí, en fiestas, carnavales y celebraciones, cientos de familias se visten con textiles confeccionados a mano, piezas que funcionan como soporte de sus creencias y costumbres. Algunas de las artesanas retratadas en el libro preservan con fidelidad técnicas ancestrales como hilar el vellón a mano o tejer en telar de cintura y de cuatro estacas; otras, en cambio, llegaron más tarde a ese legado y hoy trabajan por recuperarlo.

Lo puedes comprar en las tiendas físicas de Artesanías de Chile y en www.artesaniasdechile.cl

Comenta

Los comentarios en esta sección son exclusivos para suscriptores. Suscríbete aquí.