Paula

En todos estos años, ¿cuánto hemos avanzado?

A ocho años del #MeToo y de la consolidación de un movimiento que puso en evidencia la violencia y desigualdades que vivimos las mujeres, quisimos revisar cifras. Esto dicen los datos.

Brechas y desigualdades estructurales

  • Brecha Salarial

A pesar de los avances en equidad de género, la diferencia salarial entre hombres y mujeres sigue siendo significativa. Según datos de la Dirección del Trabajo, en 2024 las mujeres ganaron en promedio un 28,7% menos que los hombres. Aunque la brecha ha disminuido respecto al 33% registrado en 2018, sigue evidenciando una desigualdad estructural en el mundo laboral. Factores como la maternidad, la segregación por sectores y la falta de acceso a altos cargos continúan limitando el crecimiento económico de las mujeres. (Fuente: Dirección del Trabajo)

  • Mujeres en el poder

Según la Dirección Nacional de Servicio Civil, en 2022, el 41% de los nombramientos en la Alta Dirección Pública fueron mujeres. Para 2017 esa cifra alcanzaba el 30%. El aumento en la representación femenina refleja un avance significativo hacia la equidad de género en el sector público. Este incremento se alinea con los promedios de los países de la OCDE y supera la participación femenina en cargos directivos del sector privado chileno, en donde la participación de las mujeres en los directorios de empresas en Chile en 2019 alcanzaba un 10,3% y para 2024, solo un 15%. (Fuente: Dirección Nacional de Servicio Civil y Ministerio de Hacienda)

  • Tareas domésticas y de cuidados

Aunque muchas parejas buscan relaciones más equitativas, la carga doméstica sigue recayendo mayoritariamente en las mujeres.  En 2015 las mujeres entre 25 y 45 años destinaban 4,16 horas más que los hombres al trabajo no remunerado (trabajo doméstico, trabajo de cuidados). En 2023 esta diferencia alcanza las 02:05 horas. Este fenómeno puede afectar la participación femenina en el mercado laboral y su desarrollo profesional, perpetuando brechas económicas y sociales. (Fuente: Encuesta Nacional sobre Uso del Tiempo)

  • Pensión de alimentos

El no pago de la pensión alimenticia sigue siendo una deuda pendiente en Chile, afectando principalmente a mujeres y niños. Actualmente hay 238.724 deudores vigentes, de los cuales el 96% son hombres. Entre ellos, 24.000 registran más de una causa. En total, más de 329.000 niños, niñas y jóvenes se ven afectados por esta falta de cumplimiento, que muchas veces deja a las madres asumiendo solas la carga económica del hogar. (Fuente: Registro Civil)

  • Brecha del desarrollo en educación superior

La trayectoria laboral de las mujeres en Chile sigue marcada por interrupciones y dificultades para conciliar el trabajo y la familia. Según la revista RIMI, solo un 32% de las mujeres logra mantener una carrera profesional ininterrumpida, en gran parte debido a la falta de políticas y estructuras que favorezcan la integración entre ambos ámbitos. Las diferencias también se reflejan en la elección de estudios superiores. De acuerdo con las estadísticas más recientes, la matrícula femenina es mayoritaria en áreas como salud (76,2%), educación (75,4%) y ciencias sociales (71,9%), mientras que los hombres predominan en tecnología (79,1%) y ciencias (54,3%). En el caso de las carreras STEM (ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas), la participación de mujeres sigue siendo baja, alcanzando solo el 22,6% en 2024.

Violencia de género

  • Femicidios

En 2024 se registraron 342 femicidios en total, de los cuales 43 fueron consumados y 299 frustrados. Además de ser alarmante, esta cifra demuestra que, con el paso de los años, la violencia extrema contra las mujeres no ha disminuido. En 2018, el total de femicidios fue de 163: 121 frustrados y 42 consumados, lo que evidencia un preocupante aumento. (Fuente: SERNAMEG)

  • Violencia intrafamiliar

En 2024, la violencia intrafamiliar siguió afectando de manera desproporcionada a las mujeres en Chile. Se registraron 134.823 mujeres como víctimas de VIF, más del doble que los 46.574 hombres que denunciaron este tipo de agresiones. Esta cifra aumentó en comparación con el año 2018, en donde se registraron 113.371 casos. Estos datos reflejan una realidad persistente en la que las mujeres continúan siendo las principales afectadas por la violencia dentro de sus propios hogares. (Fuente: Fiscalía)

  • Violación y abuso sexual

Las cifras de violencia sexual en Chile siguen siendo alarmantes. En 2023 se registraron 4.477 casos de violación y 14.404 casos de abuso u otros delitos sexuales, lo que equivale a un promedio de 51 agresiones sexuales diarias. En 2017 hubo 2.969 de violación y 10.105 casos de abuso u otros delitos sexuales. En el 90% de los casos, las víctimas son mujeres o niñas. Otro dato interesante es que entre 2018 y 2023 el ingreso de denuncias por delitos sexuales ascendió del 3,3% al 14,45%, lo que muestra que hoy las mujeres se atreven más a denunciar. (Fuente: Subsecretaría de Prevención del Delito)

  • Acoso callejero

Según información de la Fiscalía, desde la entrada en vigor de la Ley de Acoso Sexual Callejero en 2019 hasta noviembre de 2022, se registraron 3.794 denuncias por este delito, con 279 condenas y 95 sobreseimientos.

Ser mujer en Chile sigue siendo un desafío. Las cifras no solo muestran desigualdades económicas y sociales, sino también una violencia persistente que atraviesa generaciones. A pesar de los avances y la mayor visibilización de estas problemáticas, las brechas no se han cerrado, y la violencia de género sigue cobrando vidas.

Este 8 de marzo, las mujeres en Chile vuelven a marchar, exigiendo lo que las cifras confirman: justicia, equidad y el derecho a vivir sin miedo.

Más sobre:GéneroCifras8MViolencia de géneroDeaigualdades

Mantente informado con La Tercera

DIGITAL$1.990/mes SUSCRÍBETE