No se puede sociabilizar sin riesgos, y estos son los motivos

Cecilia Vizcaya, infectóloga del Hospital Clínico de la Red de Salud UC Christus, explica cuáles son las opciones que tenemos para sociabilizar sin riesgos, qué es lo que hay que evitar y qué es lo que queda totalmente descartado. “En este momento la única manera de sociabilizar es estando solo con las personas con las que compartimos un mismo techo", dice. "E incluso ahí, si hay alguien de alto riesgo, es recomendable que exista distanciamiento social”.

¿Qué se puede hacer y qué no?

Evitar el contacto directo. Compartir cosas y abrazarlos o tocarlos, aunque vivan juntos. Pero si no hay alguien de alto riesgo y se trata más bien de una familia o convivientes con el mismo nivel de riesgo, que además se han cuidado y han mantenido las instrucciones del distanciamiento social, el único riesgo que existe es cuando hay contacto con el exterior, como por ejemplo, si se pide comida de afuera. En ese caso, hay que preocuparse de mantener la higiene de mano, recibir el pedido con mascarilla, limpiar todo antes de que ingrese y de esa forma disminuir el riesgo de contaminación dentro de la casa.

Para aquellos que viven en un condominio, si es que todos han mantenido el distanciamiento social con el exterior y han conservado el mismo estilo de vida, pueden mantener una relación más cercana, porque la probabilidad de que el virus haya entrado es bajo. De todas formas, en cualquier caso es sumamente importante mantener los cuidados de higiene.

El riesgo se presenta cuando se juntan personas que no viven bajo el mismo techo porque no hay cómo asegurar que hayan mantenido costumbres parecidas. No se puede rastrear si uno está saliendo y el otro no o si ambos están saliendo a trabajar. Por eso, juntarse con personas externas no es para nada recomendable en este minuto. En vez de eso, hay que recurrir a la comunicación virtual. Mantener los vínculos es sumamente importante. Tener momentos de desahogo y conversación, así como expresarse y sentirse cercano a otros. Pero lamentablemente en este minuto hay que hacerlo sin contacto físico.

¿Qué pasa con aquellos que viven bajo el mismo techo, pero mantienen costumbres distintas? Por ejemplo, si uno de ellos tiene que salir a trabajar.

Si son personas de bajo riesgo, sin enfermedades crónicas y relativamente jóvenes, lo que se sugiere es que la persona que tiene contacto con el exterior se cambie de ropa y deje sus zapatos afuera antes de entrar en contacto con la casa. Eso disminuye el riesgo de introducir el virus dentro del hogar. Dependiendo del tipo de relación que tengan, lo que se puede hacer es que mantengan una distancia incluso adentro de la misma casa; no saludarse de beso ni tocarse mucho, aunque sí coman juntos.

¿Se puede tener un grupo constante y reducido de personas con las que juntarse si es que todos se están cuidando?

En este minuto es preferible que no. A menos que sean personas que vivan solas y que tengan auto para trasladarse de un lugar a otro y que logren hacer eso sin tocar ninguna superficie en el camino, lo ideal es que no se junten. Y esas son condiciones muy improbables de lograr. Hay que entender que en este minuto juntarse con personas con las que uno no convive no está dentro de las cosas absolutamente necesarias. La gente cree que el riesgo es menor de lo que realmente es, pero la verdad es que es preferible estar distantes para que cuando estemos juntos, estemos todos.

De tener que juntarse con un externo, ¿cómo recomiendas que se haga?

Lo ideal es no hacerlo, pero lo más recomendable sería en lugares abiertos –porque hay mucho menos riesgo de inhalar el virus– y con todas las precauciones. Es decir, con mascarilla, manteniendo la distancia recomendada de un metro y medio, y preferiblemente con escudo facial o antiparras. Porque el virus puede entrar por los ojos, incluso de manera no directa; podemos tocar una superficie, como las manillas o los botones de ascensor, y luego tocarnos un ojo y nos podemos enfermar. Todas esas instancias son de riesgo.

Ojalá, además, que sea por poco tiempo; el tiempo de riesgo sin mascarilla es de 15 minutos a menos de un metro y medio. Es decir, conversar 15 minutos con alguien sin respetar la distancia y sin ocupar mascarilla, implica un alto riesgo.

¿Estamos actualmente en el peak?

Esta etapa pudiera ser –y espero que sea– el peak. Pero hay estadísticas y estudios que muestran que las cifras podrían aumentar en estas próximas semanas, y eso depende de cuanto hagamos en este momento. Por eso es clave mantener al pie de la letra las recomendaciones de distanciamiento social. Ya con lo que hemos hecho estas últimas dos semanas nos encaminamos hacia un escenario mejor. Estamos diagnosticando más y pudiendo detectar más los contagios. Además, estamos pudiendo llevar a residencias sanitarias a personas que tienen cero posibilidad de mantener la distancia social y a personas sintomáticas que aun no han salido positivos en la PCR. Y eso es fundamental, porque antes se los dejaba circulando hasta que el examen diera positivo.

Más sobre:Coronavirus

¿Vas a seguir leyendo a medias?

Todo el contenido, sin restriccionesNUEVO PLAN DIGITAL $1.990/mes SUSCRÍBETE