Reivindicar el enojo femenino: “Las mujeres enojadas generan revuelo, pero nadie habla de la violencia estructural a la que estamos sometidas”
Hace un par de semanas, la presidenta del Colegio Médico, Izkia Siches, estuvo en el ojo del huracán. Una conversación en el podcast La Cosa Nostra -donde la doctora criticó el manejo sanitario de la pandemia y sinceró su relación con el Ejecutivo- encendió las alarmas y dejó en entredicho a una de las líderes más destacadas del último tiempo. Sus palabras fueron honestas, como pocas veces se ve en la esfera pública, y expresaban el sentir de un personal médico agotado y frustrado ante el avance robusto del Covid-19. Sin embargo, su tono y modo de expresarse sacaron ronchas y se transformaron en tema nacional durante varios días. La situación causó tal revuelo que Carlos Peña, en su columna en el diario El Mercurio, acusó de infantilización a Siches, mientras que en redes sociales se cuestionó su salida de protocolo.
Y aunque días después Izkia pidió disculpas por la elección de las palabras empleadas –“Se emitieron en un contexto específico, debí haber tenido en cuenta que ellas serían privadas de dicho contexto”, dijo– la sobre reacción del mundo público no fue la misma que cuando ha sido un hombre el que se deja llevar por el enojo. Y es que no es primera vez que una mujer se ve enfrentada a cuestionamientos y represalias por expresar, con claridad, su molestia en la esfera pública. Por ejemplo, la tenista Serena Williams fue penalizada con mayor fuerza cuando, en la final del US Open, se enfrentó en duros términos contra el árbitro del partido. Ante el hecho, la deportista acusó de sexismo y afirmó que si bien es común ver a hombres rebatiendo las decisiones de los jueces, ninguno es castigado cuando ello ocurre.
“No hay una sola mujer que no comprenda que su enojo es abiertamente denigrado. No necesitamos libros, estudios, teorías o especialistas que nos lo cuenten (…). Las mujeres experimentan la discriminación de formas distintas, pero comparten la experiencia de que al mostrar su enfado se les diga que están locas, son irracionales o están poseídas”, explica la activista de género, Soraya Chemaly, en su libro Rage Becomes Her. En el texto, la autora explica que, a pesar de que la ira puede ser una emoción que nos advierte de posibles amenazas, transgresiones o insultos, a las niñas y mujeres se nos enseña a reprimirla o silenciarla. Una situación que también aborda la autora feminista, Virgine Despentes en su libro Teoría King Kong: “Una empresa política ancestral enseña a las mujeres a no defenderse. Como siempre, doble obligación: hacernos saber que no hay nada tan grave y, al mismo tiempo, que no debemos defendernos ni vengarnos. Sufrir, y no poder hacer nada más”
Pero, ¿por qué el enojo se nos ha vuelto una emoción tan esquiva a nivel público? Según la psicóloga, Pía Urrutia (@lapsicologafeminista), existen determinadas construcciones sociales que estigmatizan el enojo femenino y lo asocian a lo irracional. A eso, se suma la noción de la ira como una emoción que rompe con los paradigmas tradicionales y las expectativas que se tienen sobre nosotras. “Históricamente, se les ha privado el enojo a las mujeres porque las saca del rol tradicional de cuidadoras, donde hay otras emociones presentes y donde se valora más la tranquilidad, disponibilidad o empatía. Ahí hay un punto porque, en general, el enojo se asocia a poner límites, mientras que en el cuidado uno tiene que acceder y estar dispuesta. Y eso levanta alertas en un sistema opresor que pretende controlar al sujeto dominado que, en este caso, es la mujer”, analiza.
Urrutia, además, explica que a nivel cultural existe un juicio valórico en torno a las emociones, donde se califica como negativas a todas aquellas que responden a la tristeza, ira o miedo, mientras que se valora como deseables a todas aquellas relacionadas a la felicidad. La psicóloga y académica de la Universidad Diego Portales, Katherine Alvear, coincide con ese diagnóstico: “Cuando una mujer aparece deseante y marcando posición, cae en el ámbito de lo rechazado porque estamos en un contexto donde existe un mandato de felicidad, donde se exige estar bien y donde las expresiones de sentimientos ambivalentes y humanos -vinculados a la rabia, envidia o celos- son mal vistos y no tienen cabida”.
Sin embargo, tal como explica Soraya Chemaly, el enojo no solo nos permite atender situaciones que nos transgreden o ponen incómodas, sino que también nos ayuda a establecer límites y movilizarnos para defender lo que creemos justo. “Del mismo modo en que la sed nos motiva a tomar agua, igual que el hambre nos motiva a buscar alimento, el enojo nos puede motivar a responder a la injusticia”, explica Ryan Martin, presidente del departamento de Psicología de la Universidad de Wisconsin-Green Bay, en su charla Ted Why We Get Mad and Why it’s Healthy.
Así, el enojo puede transformarse en un potente catalizador político. Es, por ejemplo, lo que sucedió en el mayo feminista de 2018, cuando miles de estudiantes salieron de las aulas para protestar y exigir el fin de la violencia sexual, luego de conocerse una decena de casos de abuso al interior de las universidades. “La ira es un catalizador para clamar contra la injusticia y la desigualdad, y esto es algo histórico en lo que coinciden todos los movimientos sociales”, dice la autora de Buenas y enfadadas, el poder revolucionario de la ira de las mujeres, Rebecca Traister al diario El País. “En las marchas, las mujeres enojadas generan revuelo, pero nadie habla de la violencia estructural a la que estamos sometidas. Cuando una persona -que es dominada por un sistema opresor- se enoja, se genera un acto de amor profundo y se producen espacios de resistencia y dignidad”, dice Pía Urrutia.
La comediante argentina, Malena Pichot, tiene claro el poder del enojo y su resonancia en el ámbito público. Por eso, y luego de reunir una serie de textos publicados entre 2017 y 2019 en el medio Página 12, lanzó su libro Enójate Hermana, donde reflexiona sobre las injusticias del sistema patriarcal. “Para mí, decirle a otras mujeres que se enojen, es con la intención de que despierten, de que activen, de que se hagan cargo, de que se hagan fuertes, para todo eso hay que enojarse, porque enojarse también significa que te importa”, explica Pichot.
A nivel físico, expresar el enojo -y no reprimirlo como se nos enseña- tiene múltiples beneficios. Por un lado, nos permite descargarnos de manera inmediata ante alguna situación, pero también nos moviliza a alcanzar nuestros objetivos y nos da la posibilidad de conectar con mecanismos opuestos a los asociados al miedo o tristeza. “El enojo nos permite activar otras respuestas fisiológicas. Nos ayuda a salir de estados asociados a lo depresivo, por ejemplo, que es cuando las personas están más aletargadas. Al contrario de eso, el enojo activa y nos hace salir de ahí”, analiza Urrutia.
A pesar de lo beneficioso que puede ser expresar el enojo en el día a día, darle cabida a reacciones asociadas a la ira puede ser complejo. No solo porque aún son mal vistas, sino porque -si son mal canalizadas- pueden confundirse con la agresividad. “Hay maneras más o menos saludables para expresar el malestar. Se puede estar enojado, pero eso no justifica botar un plato o agredir a alguien”, explica Katherine Alvear. Pero, ¿cómo empezar a expresar el enojo sin caer en lo violento y teniendo en consideración los sentimientos de los otros? “Hay que hacerlo de forma asertiva. Decir ‘me molesta esto porque’. Esto también implica mirarse a sí mismo, en términos de decir ‘qué me pasa, por qué me molesta esto o por qué me molesta tanto’. Y es importante también pensar con quiénes te estás enojando y qué estás expresando con ese malestar”, analiza Alvear y continúa: “Si nos damos permiso para estar enojadas, podemos tener relaciones más profundas”.
Para Pía Urrutia, una buena forma de dar espacio a la expresión del malestar es reconocer y validar -sin prejuicio- nuestras emociones. “Tenemos que conectarnos con esas sensaciones. Yo hago eso en terapia. Le pregunto a mis pacientes dónde sintieron el enojo, pena o alegría porque, efectivamente, se sienten en diferentes partes del cuerpo. Probablemente, el enojo lo sienten en la guata y hacen algo con los puños porque es una respuesta natural de defensa. Esa conexión y reconocimiento de nuestras emociones es un ejercicio que uno puede hacer y que permite escucharlas y validarlas”, analiza.
Sin embargo, Urrutia explica que también podemos hacer un trabajo en lo colectivo que, a pesar de ser difícil, puede abrir las puertas para que se desarrollen este tipo de expresiones. “En el día a día se pueden hacer cambios que tienen que ver con tolerar el enojo de la otra. Tenemos insertado que hay que comportarnos de forma sumisa o ‘señorita’ y el enojo refiere a todo lo contrario. Entonces hay que ser tolerantes para que en nuestros espacios salgamos de esas constantes dominaciones, aún sabiendo que eso nos puede incomodar”, concluye.
Comenta
Por favor, inicia sesión en La Tercera para acceder a los comentarios.