Paula

Siete maneras de introducirse en la cultura coreana, con Constanza Jorquera

Constanza Jorquera tiene veintiocho años y es candidata a doctora en Estudios Americanos. Entusiasta del K-pop y el té, hizo el pregrado en Estudios Internacionales, habla inglés, chino y coreano, y actualmente es profesora en la carrera de Ciencia Política en la UDP e investigadora en el Centro de Estudios Coreanos de la USACH.

IMG_5189 (1)

—Ir a Patronato a visitar los supermercados, cafés y restaurantes coreanos

La comida es muy importante en Corea: es todo un ritual de unión social y creación de lazos. Es tan así que existe una forma de saludar muy común que dice algo así como "¿Has comido?" y no es que quieran saberlo realmente. Si no sabes nada sobre comida coreana y te da un poco de miedo, puedes empezar con los platos más populares entre los extranjeros como el bulgogi (rollitos de lechuga y carne), bibimbap (bowls con carne, verduras y huevo) o tteokbokki (masitas de arroz con salsa picante). También puedes probar los distintos tipos de kimchi, una preparación fermentada hecha, generalmente, a partir de col, nabo, rábanos y pepino, y la famosa parrillada coreana. En cuanto a la bebida, puedes tomar soju, un destilado tradicional hecho en base de arroz, y sus distintos sabores. Si te animas, mezclálo con cerveza. Es una costumbre muy típica al momento de comer parrillada coreana y se le llama somaek, que es la mezcla entre las palabras soju y cerveza o maekju.

—Escuchar alguna canción de un grupo de K-Pop

En Corea las modas avanzan tan rápido que ya van por la tercera generación de bandas de K-pop. La primera ola fue la de los noventas, con bandas como H.O.T, G.O.D o la cantante BOA, y la segunda es la de grupos emblemáticos que quizás hayas oído en alguna parte, como Super Junior, Big Bang y Girls Generation. La tercera es la de los grupos más famosos hoy, que comenzaron en 2012 o 2013, como EXO y BTS.

Las bandas coreanas suelen tener muchos integrantes (entre cuatro y dieciocho) y, tal como sucedía en occidente en los años noventa, cuando cada fanática elegía un favorito entre los integrantes de los Backstreet Boys o N'Sync según su personalidad, cada uno de estos integrantes ("idols") tiene una característica o habilidad especial que hace que sus fans se identifiquen con ellos: está el líder de la banda, que suele ser el que más y mejor canta; también uno que es el bailarín principal, y otro llamado "visual", cuya característica principal es ser muy bonito. Sin embargo, todos estos chicos son capaces de hacer todo tipo de cosas: en Corea los "idols" son un producto, un bien exportable tal como el cobre para Chile, y estos chicos se preparan desde los diez años para ser entretenedores: cantan, bailan, actúan, modelan y animan. Su carrera como integrantes de grupos musicales es corta y a los veinticinco años ya están retirados, entonces pasan a ser animadores de programas de televisión.

—Vivir la experiencia de cantar en un karaoke coreano

El karaoke en Corea es llamado "noraebang" y es muy similar al karaoke japonés: una sala de canto en la que pides soju y cosas para comer y eliges tus canciones. En Chile puedes encontrar uno en el restaurante coreano Dariwon, y también en el segundo piso del Sukine, ambos en Patronato.

—Ver televisión coreana

1.- Dramas

Los dramas son teleseries cortas —generalmente de dieciséis o veinte capítulos de una hora— y abordan muchas temáticas que van cambiando según las tendencias. Desde el año pasado están de moda los dramas de abogados, y durante una época hubo muchos sobre médicos, y en otro momento sobre chefs. Siempre cuentan de historias de amor y, tal como una teleserie latinoamericana, el conflicto en éstas suele ser la clase social (hombre rico y mujer pobre, por ejemplo). Estos dramas son muy adictivos y es difícil no terminarlos. Recomiendo ver Goblin, que trata de un guerrero antiguo condenado a vivir como un duende por la eternidad, hasta que conozca el verdadero amor; Descendants of the sun, que trata de un romance entre una médico y un capitán de las fuerzas especiales coreanas y Dr. Stranger, que aborda el tema de la corrupción política en Corea mediante la historia de un médico cirujano y su hijo que, tras años en Corea del norte, vuelven a Corea del sur.

2.- Programas de variedades

Estos programas de television llamados "de variedades" son lo más creativos, divertidos e increíbles que puedas imaginar. Su dinámica es muy diferente al estilo de programas al que estamos acostumbrados en nuestro país, permitiendo a las celebridades mostrar diferentes facetas de sus personalidades en situaciones impredecibles. Los hay de competencias, entrevistas, comida, música y un sinfín de géneros. Mis recomendados son: Running Man, Infinite Challenge, Knowing Bros, Law of the Jungle y Yu Huiyeol's Sketchbook.

—Probar productos de belleza coreana

Los productos coreanos para el cuidado de la piel son mundialmente famosos. Su gran industria se encuentra a la vanguardia de la innovación en productos, ingredientes y packaging (empaque). Los precios son muy convenientes, sus productos son de gran calidad y, dependiendo de la marca, el diseño de su empaquetado puede ser muy lindo y tierno. Los productos más buscados son los BB Cream y CC Cream Cushion, tintes labiales, mascarillas faciales, espumas y aceites de limpieza, tónicos, emulsiones y esencias, siendo las marcas más conocidas Tony Moly, Etude House, Nature Republic, Innisfree, Skinfood, The Face Shop, Aritaum, Mamonde, Laneige, Missha, Banila Co, Peripera, Klairs y Dr. Jart.

—Aprender Taekwondo

Para los interesados en el deporte, el Taekwondo es el arte marcial y deporte de combate moderno de Corea, caracterizado por el énfasis en el uso de pies y manos, y reconocido por la variedad de técnicas de patada, pudiéndose encontrar varias escuelas y centros para aprender la disciplina.

—Aprender el alfabeto coreano, llamado "Hangeul"

Si todo esto te convenció y te interesa saber todavía más de la cultura coreana, puedes aprender el alfabeto, y solo con él ya podrás leer coreano. Este alfabeto consiste en veinticuatro fonemas (catorce consonantes y diez vocales) y, a diferencia de otros idiomas asiáticos como el chino, que es ideográfico, el coreano tiene letras, con las que se construyen sílabas y bloques silábicos, tal como en el castellano, por lo que se puede leer coreano con facilidad. Esto te puede ser útil, entre otras cosas, al ir a un restaurante coreano y leer el menú, para saber qué tiene cada uno de los platos.

Más sobre:Conozco un atajo

COMENTARIOS

Para comentar este artículo debes ser suscriptor.

No sigas informándote a medias 🔍

Accede al análisis y contexto que marca la diferenciaNUEVO PLAN DIGITAL $1.990/mes SUSCRÍBETE