8 hitos que han marcado la historia de las telecomunicaciones
Desde la aparición del telégrafo, los verdaderos orígenes del teléfono y los primeros motores de búsqueda en internet y las redes sociales han marcado un antes y después en las vidas de todos. A partir de 2006 se conmemora todos los 17 de mayo, a nivel global, el Día Mundial de las Telecomunicaciones y la Sociedad de la Información y, aprovechando la efeméride, repasamos sus históricos pasos.
1. El nacimiento de un concepto
Al momento de pensar en las telecomunicaciones, lo más probable es que los usuarios tengan en mente un concepto más contemporáneo y la primera imagen sea la de una antena telefónica. A eso podrían sumar lo que es actualmente internet y navegar en la web. Pero el término en sí fue creado a principios del siglo XX, cuando el ingeniero francés Édouard Estaunié acuñó la palabra “comunication” en su lengua, que significa “comunicarse”, y la latina “tele”, que se refiere a distancia. Fue en su obra “Traité Practique de Télécommunication Électrique (Télegraphie-Téléphonie)” que usó por primera vez la idea, para referirse a cómo la sociedad se comunicaba a distancia eléctricamente.
Previo a la primera utilización del concepto, a nivel histórico, se pueden identificar distintos rasgos de “telecomunicaciones”. Por ejemplo, las antiguas culturas o la Francia napoleónica ocupaban distintas técnicas para señalizar y comunicarse a distancia, fuera con hogueras, señales de humo, banderas para delimitación territorial, trompetas para avisar alguna invasión o movimientos sospechosos, entre otras. E incluso los historiadores clásicos romanos evidencian la existencia de telégrafos hidráulicos, con los que los guardianes ubicados en distintas colinas podían comunicarse a través de mensajes preseteados en el mecanismo. Eso sí, el concepto de telegrafía se utilizó por primera vez en 1793 por el francés Claude Chappe.
2. El primer telégrafo eléctrico
Los primeros grandes avances se dieron con la evolución del desarrollo en el campo eléctrico. Las investigaciones científicas en el área se desarrollaron fuertemente entre los siglos XVII y XVIII, para alcanzar una relativa masividad en la población y los sectores industriales un siglo después. En paralelo, se realizaban múltiples y diversos experimentos para comunicarse a distancia utilizando los beneficios de la electricidad y en distintos países del mundo, pasando por Rusia, Francia, Reino Unido o Estados Unidos, surgían iniciativas para realizar un telégrafo eléctrico.
Fue en 1837 que los ingleses William Fothergill Cooke y Charles Wheatstone crearon su propio modelo y presentaron por primera vez una patente comercial. Dos años después, en su país se trazaba la primera línea de telegrafía. Mientras, en Estados Unidos, un año antes Samuel Morse creó junto a Alfred Vail un equipo capaz de comunicarse a través de electroimanes y pulsaciones. El código nacido de su invención se mantiene hasta hoy en día.
3. Los inicios de la telefonía
Durante años se dijo que el británico Alexander Graham Bell fue el creador del teléfono cableado, pero el científico británico fue solamente la primera persona que tuvo la genial idea de patentar el invento y que se oficializó en 1876. La mente original de la invención fue el ingeniero mecánico Antonio Mateucci, italiano y amigo de Giuseppe Garibaldi durante su refugio en Cuba, y que terminó en Estados Unidos por cuestiones del destino. En 1855, cuando su esposa enfermó y se tenía que quedar en el segundo piso de la casa, creó un mecanismo cableado para comunicarse con ella desde el primer nivel. Ese fue un primer prototipo que mostró públicamente en 1860, pero que tuvo que empeñar por necesidades económica.
Años después vino un segundo y que tuvo breves apariciones en prensa en 1871. En tanto, se lo mostró a la empresa de telégrafos Western Union –la misma que hoy en día entrega servicios financieros y de comunicación a nivel global–, y esperando a su respuesta se conformaba con pagar una petición de patente anual, para no perder los derechos de su creación y que llamó “teletrófono”. Ilusamente envió su prototipo a la compañía y en 1874 perdió, sin aún tener señal alguna, la petición por falta de fondos.
Su invención, acusaron en Western Union, se extravió en la sede y dos años después los medios llamaban a Graham Bell el creador del “teléfono”. Lo que gatilló el conflicto es que el británico hizo sus experimentos en el mismo laboratorio en que se perdió el prototipo de Meucci. Todo se transformó en una bola de nieve en la que abogados y empresa estaban involucrados y el italiano murió en 1889 esperando una resolución a su favor.
El 11 de junio de 2002 la Cámara de Representantes del Congreso de Estados Unidos, en la Resolución 269, reconoció los logros de Meucci y su trabajo para la invención del teléfono, en sus primeros pasos para llegar a ser lo que es hoy en día.
3. Telefonía inalámbrica y móvil
Evidentemente, y como sucede con toda la tecnología, la telefonía fue escalando, ganando terreno y masificándose. El sacerdote brasileño Roberto Landell de Moura fabricó el que podría ser el primer teléfono inalámbrico en junio de 1900 y lo patentó en octubre de 1901 en Estados Unidos. Su experimento le permitió transmitir el primer mensaje de voz sin hilos de por medio y daba un paso más adelante a la invención de Meucci y que había patentado Graham Bell. Décadas después, en 1973, Martin Cooper –en ese entonces ejecutivo de Motorola– realizó la que es conocida como la primera llamada entre un dispositivo inalámbrico y portátil, que además había sido ensamblado a mano y existían solo dos.
Eso sí, el modelo de Motorola y que causó revuelo en su momento, recién salió al mercado 10 años después. Con eso la telefonía comenzó a aparecer en distintos lugares y las diversas compañías comenzaron a trabajar en sus modelos propios, hasta llegar a los teléfonos móviles de hoy en día, cada vez más tecnológicos y ligeros.
4. Los inicios de los teléfonos inteligentes
El primer modelo comercial de teléfono inteligente, o que al menos entregara mayores facultades que solamente llamar a otro dispositivo, fue el IBM Simon Personal Communicator en 1994. El equipo de la compañía norteamericana traía incorporado calendario, agenda, correo electrónico, fax y una pantalla LCD verdosa. Claramente, por los avances tecnológicos, era bastante más parecido a los modelos tipo “ladrillo” que a los smartphone que actualmente conocemos.
Seis años después, en 2000, Ericsson tomó la bandera y entregó a uno de sus equipos, por primera en la industria, el apellido smartphone en sus campañas, que incluía servicios de correo electrónico, mapas, calendario, teclado en pantalla, rotación automática de la pantalla y más. En su momento fue llamado uno de los mayores avances para la ciencia y tecnología.
Eso sí, a pesar que el primer iPhone saliera a la venta en 2007, es sabido que la compañía de la manzana trabajó durante los 80 en un prototipo de teléfono de escritorio con pantalla integrada y que permitía incluso firmar cheques a distancia, por lo que la necesidad en la industria existía.
Felipe Gómez, director de Marketing y Desarrollo de Claro Chile, dice que la masificación de los smartphones es uno de los grandes hitos de las telecomunicaciones. Pero menciona otros dos: “La implementación de 4G, la masificación de los smartphones y la cobertura WiFi en los hogares son tres grandes innovaciones que revolucionaron las telecomunicaciones en la última década. Las dos primeras están sumamente relacionadas, la llegada de la cuarta generación de redes impulsó la demanda de acceso a internet desde los teléfonos inteligentes y los convirtió en una herramienta indispensable, habilitándolos para hacer mucho más que realizar llamadas y enviar mensaje”.
El incremento de velocidad desde los 2 hasta los 100 Mbps permitió, dice el ejecutivo, “que aumentase significativamente el consumo de videos desde el celular. Por otro lado, el escenario del hogar ha evolucionado en paralelo y, si hace 10 años la conexión a internet se encontraba en un único computador, gracias a las conexiones actuales hoy es posible contar con una cobertura WiFi en toda la casa para utilizar varios dispositivos simultáneamente. Hacia adelante, la evolución de las telecomunicaciones dará un gran salto con la implementación de 5G, que traerá mucha más velocidad, mayor fiabilidad y muy baja latencia”.
5. Los albores del triple W
Estados Unidos, luego de finalizar la Segunda Guerra Mundial e iniciar la Guerra Fría, comenzó a armar su contrarespuesta a los diversos avances de la Unión Soviética. Para ello creó la Agencia de Proyectos de Investigación Avanzada de Defensa –la actual DARPA– en 1958 y, en los años siguientes, diversos científicos, de universidades y del país del norte experimentaron para crear redes comunicadas e interconectadas entre ordenadores. Primero fue en 1962, cuando vio luz un sistema de computadoras que estaban vinculadas a un red no centralizada y que era inmune a ataques externos. Tres años después, se logró que equipos se conectaran de un estado a otro y ya para 1969 surgía ARPANET –ARPA por el nombre original de la DARPA y NET, por “red”–, un sistema que mantenía “en línea” a cuatro universidades.
Los avances fueron cada vez progresando y popularmente se dice que fue en 1983 cuando nació formalmente internet, cuando el Departamento de Defensa de EE.UU utilizó el conocido TCP/IP. Seis años después, el científico británico Tim Berners Lee, parte de la Organización Europea para la Investigación Nuclear –CERN, el mismo del colisionador de hadrones–, dio el gran paso y que permite que hoy en día utilicemos masivamente la red. El informático propuso un sistema de gestión de la información en hipertexto basado en el internet que ya algunos organismos tenían. Ahí nacieron nuevos conceptos, como el HTML, el HTTP y el navegador web. Unos años después se pudo comentar a utilizar la tecnología como la conocemos hoy en día y que ha escalado a niveles inimaginables en su momento. Esto, considerado el primer sitio, que aún sigue en línea, no tenía imágenes, ni videos y eran solo caracteres sobre un fondo blanco.
En Chile se considera al matemático Florencio Utreras como uno de los padres de internet a nivel local, tras formar parte del proyecto Red Universitaria Nacional.
6. Surgimiento de las redes sociales
Así como sucede con las telecomunicaciones, las redes sociales podría decirse que están desde siempre. Incluso los antiguos sistemas de telegramas podrían considerarse como tal, en el que sentido que los usuarios de esos tiempos podían enviar mensajes o comunicare en tiempo relativamente reducidos –evidentemente mucho mayores a los que tenemos actualmente al enviar un mensaje por Facebook o WhatsApp–. Años antes que Mark Zuckerberg se propusiera crear un directorio de estudiantes y al que llamó “TheFacebook” en 2004, que MySpace debutara en 2003 o incluso que Fotolog se popularizara en Chile en 2002, existió otra iniciativa a finales de los 90.SixDregrees, creada por Andrew Weinrich, es considerada la primera red social digital del mundo y lo que buscaba era comprobar que cada persona en el globo podía estar interconectada y sostenía su hipótesis en la teoría de los seis grados de separación. La misma fue la que le dio el nombre a su plataforma. Eso sí, si pensamos en sistemas de chat en línea y que permitían la interacción entre los usuarios, podemos remitirnos a mIRC (1995), luego ICQ (1996), AIM (1997), Yahoo Messenger (1998) y el recordado MSN (1999), que son la piedra angular para el modelo hoy en día existente.
7. El banco mundial de información
Probablemente Backrub es un nombre que suena poco y nada. El motor de búsqueda, que surgió en la Universidad de Stanford en 1995, ocupaba enlaces y el llamado algoritmo Page Rank para determinar la relevancia de los sitios en la web. Tiempo después acuñaron el que sería su nombre definitivo y que les daría la popularidad global que ostentan. Google, la insignia que hoy portan, ha crecido a tal punto que ha desplazado incluso a algunos pionero en el área, como Altavista –que podría haberlo comprado en 1998, luego fue adquirida por Yahoo en 2003 y la marca, una de las más emblemática, cesó su actividad en 2013–, y actualmente desarrollan tecnología que va desde los teléfonos inteligentes, sistemas operativos para estos, asistentes de voz para el hogar, plataformas de gestión educativa, sistema satelital de mapas, correo electrónico o YouTube.
La compañía se convirtió en el verdadero gigante de las búsquedas y amenazó a todo su entorno. Yahoo, considerado de los más grandes en su momento, fue perdiendo poder drásticamente y tuvo una caída que obligó a los ejecutivos a vender la marca a Verizon, para así fusionarla con AOL y que hace unos atrás confirmaron una posible venta al fondo de capital de riesgo Apollo. Eso sí, la compañía alguna vez comandada por Marissa Mayer, también tuvo solicitud por parte de Google para recibir financiamiento en su motor de búsqueda, pero decidieron no darle una mano y la posición se invirtió.
8. Vivir en la nube
Amazon, el gigante de las ventas electrónicas, inmortalizó en 2006 el concepto de computación en la nube con su Elastic Compute Cloud, que permitía la renta de computadores virtuales para que los usuarios pudiesen ejecutar aplicaciones informática. Eso sí, el término fue utilizado por primera vez en 1996 por Compaq. Actualmente, el modelo apunta al uso de un espacio digital en el cual los usuarios pueden acceder a información almacenada, aplicaciones, entre otras, siempre y cuando tenga conexión a internet. Las compañías, con los pasos agigantados que dan en la carrera por más y mejores softwares han apostado por un futuro en el sistema Cloud. Algunas están eliminando los recursos físicos para apoyarse en la nube y se dice que, en los próximos años, podría existir un gran sistema de redes a nivel global, para el cual no necesariamente se tendrán que ocupar dispositivos, porque todo estará interconectado a una nube mundial.
Este evento, que reunió en el Teatro Municipal de esa ciudad a expositores de distintas soluciones tecnológicas -entre ellos, Kinesix VR, Zeus y Huawei, partners de Claro empresas- fue también el punto de partida para la nueva Corporación de Innovación y Desarrollo Sostenible de la Ciudad Jardín.
Comenta
Por favor, inicia sesión en La Tercera para acceder a los comentarios.