Podcast

¿Podemos vigilar al virus sin vigilar a las personas?

Sólo en las últimas semanas, las autoridades en las dos regiones con más contagios de coronavirus han detenido a personas que, sabiendo que portaban el virus, habían roto su cuarentena. Son casos extremos que resaltan una necesidad cotidiana en la lucha de todos contra la pandemia: saber no sólo quién está contagiado, sino seguir sus movimientos y contactos para identificar quiénes están o han estado en riesgo y tomar las medidas para controlarlo.

funcionario de la PDI que reparte folletos en la entrada al parque metropolitano, el cual este es un punto de control, pero no pueden realizar controles de identidad a personas, ya que no cuentan con con una base de datos que indique los portadores de COVID-19 como dijo el Intendente metropolitano. Jose Francisco Zuñiga /AGENCIAUNO

Se trata de una vigilancia que la tecnología hoy, en gran medida, hace posible, pero que parece entrar en directo conflicto con el derecho a la privacidad de las personas. ¿Tenemos que ceder a esta última para acceder a la primera? El físico chileno César Hidalgo, investigador de las universidades de Toulouse, Manchester y Harvard, ha trabajado profusamente en big data, tecnología e inteligencia artificial.

Y en los últimos días ha entrado de lleno en esta discusión. En una entrevista en La Tercera Domingo, el 4 de abril, argumentó que no era necesario renunciar a la privacidad para seguir el virus mediante la tecnología, y que las aprensiones al respecto eran exageradas. Luego de esa entrevista recibió tal feedback que quiso profundizar en una columna, publicada en La Tercera punto com el pasado fin de semana, titulada “Privacidad, Datos y Pandemia”.

Más sobre:Crónica EstéreoPodcast

COMENTARIOS

Para comentar este artículo debes ser suscriptor.

¿Vas a seguir leyendo a medias?

Todo el contenido, sin restriccionesNUEVO PLAN DIGITAL $1.990/mes SUSCRÍBETE