A cuatro años de la fallida y bochornosa inscripción de primarias presidenciales en la centroizquierda
A horas de que se cumpla el plazo para inscribir las primarias legales para un nuevo proceso presidencial, viene el recuerdo de una de las noches más duras de las últimas décadas para la centroizquierda.
Eran pasadas las 23 horas del miércoles 19 de mayo de 2021, quedaba menos de una hora para que se cumpliera el límite legal para inscribir las primarias presidenciales legales y el entonces timonel del Partido Socialista -hoy ministro del Interior- Álvaro Elizalde, llegaba al Servicio Electoral (Servel) para intentar explicar una situación bochornosa.
“Esto es vergonzoso, nos parece lamentable. No se humilla al partido de Salvador Allende”. Así Elizalde, detrás de una mascarilla producto de la pandemia del Covid-19, que no lograba ocultar su fastidio, intentaba explicar el fracaso de la inscripción de las primarias legales del entonces ya fracturado bloque denominado Unidad Constituyente (PPD, PS, DC, Partido Radical, Partido Liberal y Ciudadanos).
A horas que se cumpla el plazo para inscribir las primarias legales para un nuevo proceso presidencial, viene el recuerdo de una de las noches más duras de las últimas décadas para la centroizquierda.
Las versiones de lo que pasó
Las explicaciones sobre lo ocurrido tienen ciertos matices, pero coinciden en algo: lo caótico de las negociaciones.
Desde el PS, que entonces empujaba a la candidata Paula Narváez, acusaron que tanto desde el partido del candidato presidencial Gabriel Boric (Convergencia Social) como del de Daniel Jadue (Partido Comunista) vetaron a dos fuerzas: al Nuevo Trato (liberales e independientes) -cuyo candidato cuyo candidato Pablo Vidal declinó su aspiración durante esa misma mañana- y el PPD, partido que hizo lo propio al desechar la alternativa de Heraldo Muñoz.
“Hemos sido sorprendidos y no vamos a improvisar. No vamos a inscribir una primaria de última hora. Nos sentimos engañados, defraudados”, señaló entonces Elizalde, explicando por qué finalmente desecharon la opción de inscribirse en una primaria.
A su vez, Boric y Jadue que llegaron al Servel, a inscribir una primaria entre ambos aseguraban que ellos fueron los vetados por el Partido Por la Democracia.
“El PPD nos notificó hace menos de una semana que excluía a Jadue y a mí de una primaria”, explicaba entonces Boric.
Mientras Jadue, explicaba que sí habían invitado al PS a unirse a la primaria, incluso algunos medios aseguraban que los socialistas habían aceptado, en un principio, dichos comicios con el comunista y el frenteamplista.
Paralelamente, la Democracia Cristiana en la junta nacional de la DC, Ximena Rincón -quién había ganado la primaria del partido a Alberto Undurraga- era bajada de su candidatura presidencial. Posteriormente en su reemplazo se optaría por Yasna Provoste, quien ese mismo día se negaba a oficializar su candidatura y participar de una primaria.
Así las cosas, el candidato del Partido Radical, Carlos Maldonado, quien había llegado temprano hasta dependencias del Servel, se quedó esperando una inscripción de primarias de su sector que nunca llegó.
Un protagonista inesperado
Tras la bochornosa jornada de la centroizquierda, Maldonado, terminó siendo el protagonista de un popular meme que se viralizó en las redes sociales. Los cibernautas tomaron la imagen del radical y la mezclaron con la del entonces senador estadounidense – solo en una esquina y muy abrigado el día de la investidura de Joe Biden- que fue muy popular en esa época.
Carlos Maldonado, hoy secretario general de Demócratas, relató a La Tercera su visión de lo que ocurrió durante esa jornada, que califica como “un muy mal día de una centroizquierda que estaba desorientada”.
Según narra Maldonado: “El PS venía de vuelta, luego de fracasar en su intento de sumarse a las primarias del FA y el PC. La DC estaba bajando a Ximena Rincón, pese a que había ganado la primaria del partido, para reemplazarla por Yasna Provoste, entusiasmados por su circunstancial posicionamiento en las encuestas, derivado de su, en ese entonces, reciente rol como presidenta del Senado. El PPD había bajado a última hora a Heraldo Muñoz, para apoyar a Paula Narváez (PS)”.
Así, para el exprecandidato presidencial, “el único que mantuvo un solo discurso y una sola actitud fue el Partido Radical, con mi candidatura y dispuestos a ir a primarias legales con quien estuviera disponible”.
El extimonel radical añade que “hubo conversaciones y gestiones hasta última hora, especialmente entre el PS y la DC, pero Provoste no quiso subirse a la primaria, pues su estrategia buscaba ser proclamada sin competencia, error político que la llevó meses después a tener el peor resultado de un candidato de centroizquierda desde el retorno de la democracia”.
Asimismo, cuenta que cuando se acercaba la hora de cierre de las inscripciones “decidí ir a Servel para marcar el hecho de que el Partido Radical y su candidato sí estábamos disponibles para ir a primarias legales, por convicción democrática, sin calculadora”.
Finalmente, “solo llegó el entonces Presidente del PS, actual Ministro del Interior, Álvaro Elizalde, con quien nos sigue uniendo una amistad y respeto permanentes, a confirmarme que no se había logrado acuerdo con los demás partidos para que sumaran a la primaria legal, y que, en esas circunstancias, el PS había decidido tampoco inscribir su candidatura”.
En resumen, para Maldonado: “fuimos los únicos consecuentes, y el tiempo mostró que teníamos la razón, la centroizquierda debió hacer primarias legales. Meses después se terminó haciendo una deslucida ‘consulta ciudadana’, organizada por los partidos, que obviamente tuvo baja participación, y que, política y electoralmente, no sirvió de nada”.
“En lo personal, sigo siendo de centroizquierda, pero desde otro espacio político y desde la oposición a este mal gobierno, pues los partidos de la centroizquierda tradicional, la que hizo grande a Chile durante los gobiernos de la Concertación, hace rato extraviaron su camino, como mostraron ese mal día de 2021, y han ratificado luego con su apoyo al Apruebo el 2022, y hasta hoy, con su incapacidad de defender la obra de sus gobiernos, y de separar aguas con la extrema izquierda”.
Tal como relató Maldonado, el final es conocido. El bloque que quedó fuera de las primarias legales, optó por una consulta ciudadana – o primaria convencional- que contó con una pobre participación de 150.881. Ahí se impuso Provoste, sobre Narváez y Maldonado.
Luego en la primera vuelta presidencial Provoste ocupó el quinto lugar, detrás de José Antonio Kast quien se impuso en los comicios; de Boric, quien pasó a segunda vuelta; y de Franco Parisi y Sebastián Sichel.
Lo último
Lo más leído
1.
3.
6.
No sigas informándote a medias 🔍
Accede al análisis y contexto que marca la diferenciaNUEVO PLAN DIGITAL $1.990/mes SUSCRÍBETE