Alfredo Moreno y labor de la Comisión para la Paz: “Mantener la situación actual no solo es un problema, es algo que va a ser muchísimo más complicado en el futuro”
El copresidente de la comisión señaló que, si bien los avances en la reparación son significativos, aún hay grandes dificultades inherentes al conflicto territorial que dificultan el avance.
El exministro de Relaciones Exteriores, Alfredo Moreno, destacó el trabajo de la Comisión para la Paz y el Entendimiento, de la cual es copresidente, señalando que la situación en la zona debe abordarse con perspectiva de futuro.
Moreno se refirió a la entrega de tierras y explicó que se estima que cerca de 400.000 hectáreas están siendo recibidas por las comunidades “más o menos con 20 años desde el momento que les dicen que les van a entregar”.
“Es decir que el diagnóstico de la situación, lo que indica es que mantener la situación actual no solo es un problema, es algo que va a ser muchísimo más complicado en el futuro”, advirtió.
La comisión, creada en junio de 2023 por el Presidente Gabriel Boric, tiene el objetivo de entregar una solución para el conflicto territorial presente en la macrozona sur del país, todo esto por medio de la realización de diagnósticos sobre la demanda de tierras del pueblo mapuche, generación de diálogos y entrega de soluciones que descompriman la histórica tensión de la zona.
El primer plazo fijado para el termino de sus labores estaba proyectado para este 31 de enero, sin embargo, tras una solicitud de los parlamentarios que la conforman, esta tuvo que ser prorrogada hasta el próximo 31 de abril, pues, desde la comisión argumentaron: “La problemática que afecta a las regiones de Biobío, La Araucanía, Los Ríos y Los Lagos es una de las más complejas, difíciles y prolongadas que enfrenta el país. Ante esto, valen la pena todos los esfuerzos, incluido este tiempo adicional.
En ese sentido, en conversación con radio Pauta, Alfredo Moreno, fue consultado por su visión frente a la solicitud en la extensión del plazo.
“Lo importante en esto es encontrar algo que algo que aporte a la solución, aporte a la paz. Y si tenemos que tomar algunos días más, creo que no es lo más relevante. (...) Es un problema realmente complejo con muchísimas aristas, con múltiples intereses. Además, estamos en una tarea más bien política que académica y eso lo hace muchísimo más difícil”, señaló.
En ese sentido, el exministro se refirió a los avances de la comisión, refiriéndose en primer lugar a aquellas comunidades que, según los catastros elaborados, hoy en día se encuentran habilitadas para recibir tierras: “Actualmente hay 700 comunidades que tienen la aplicabilidad, de las cuales, 400 tienen compra, mientras que 300 no tienen”.
En ese sentido, también señaló que “además de eso, hay 1200 comunidades que están en el proceso, las cuales tienen una tasa de de éxito del orden del 93%”.
“O sea, si continuáramos el proceso que tenemos hoy día, tendríamos toda esa cantidad de comunidades, del orden de 1800, 1900 comunidades, que ya tendrían su asignación”, expuso.
Para finalizar, el excanciller fue consultado por las proyecciones del trabajo de la comisión tras el nuevo plazo asignado, señalando: “Vamos a seguir trabajando todo febrero, vamos a continuar el trabajo luego marzo y hasta terminar esto de tal manera que podamos cumplir con este nuevo plazo”.
Comenta
Los comentarios en esta sección son exclusivos para suscriptores. Suscríbete aquí.