Política

Ante comisión de Gobierno Interior: Elizalde critica que debate por masiva llegada de haitianos sea a “base de prejuicios”

En la instancia de la Cámara de Diputados el ministro del Interior aclaró que las personas que llegaron son quienes solicitaron la visa de reunificación familiar, y que estos vuelos no son financiados por el Estado.

Ministro del Interior, Álvaro Elizalde. Dedvi Missene

En la comisión de Gobierno Interior de la Cámara de Diputados se abordó la masiva llegada de ciudadanos haitianos al país a través de vuelos de chárter en donde el ministro del Interior, Álvaro Elizalde, explicó la situación señalando que se trataban de “visas de reunificación familiar”.

En la instancia el secretario de Estado se dedicó a entregar los detalles del tramite indicando que “la Ley de Inmigraciones contempla que las personas que tienen residencia definitiva en el país pueden solicitar visas de reunificación familiar para sus hijos menores de edad, los adultos mayores dependientes”.

“Esta es la normativa que se habría estado aplicando respecto de los pueblos a los cuales se ha hecho referencia”, expresó. Elizalde añadió que parte de los requisitos para obtener esta visa es haber tenido una residencia previa temporal de al menos un años, certificado antecedentes penales apostillado del país de origen y sustento económico suficiente.

“Vamos con visas temporales otorgadas por periodos haitianos, 2018 al 2021, 200.868. Vamos al 2022 al 2025, 24.023. Estamos hablando de un 12% de lo que se otorgó en el periodo anterior, 12%. Entonces, también expliqué a propósito de las visas de reunificación que sí había un porcentaje importante de Haití, 21.6%, son 1.475. O sea, lo reciente es que es un cuento increíble que uno da cifras, y el debate se ve sobre la base de prejuicios, consignas y no de datos”, detalló el secretario de Estado.

Junto con ello, el jefe del gabinete señaló que hubieron tres procesos de regularización en Chile: Presidente Eduardo Frei con aproximadamente 22.000, posterior el periodo de Michelle Bachelet con 55.000 y, finalmente, en la administración de Sebastián Piñera, más de 300.000.

Esos son los tres procesos de regularización de personas que, o entraron por un paso no regular o se quedaron más tiempo del que correspondía su visa y, por tanto, quedaron en situación irregular. Son datos duros. Entonces, aquí se repiten consignas respecto de prejuicios”, agregó Elizalde.

Respecto a los costos de los vuelos, el ministro fue tajante al señalar que el costo es cero. “El Estado de Chile no financia vuelos desde el extranjero para traer personas a nuestro país”, recalcó.

“Aquí hay tratados internacionales que establecen límites máximos de vuelos de un país a otro y una aerolínea que tiene autorización para volar. Obviamente, si es que no tiene demanda, no tiene vuelo, pero si es que tiene demanda, tiene vuelo y lo puede hacer eventualmente a través de un vuelo regular o a través de un chárter y utiliza y obtiene la autorización correspondiente”, explicó.

“¿Cuánta plata ha invertido el gobierno de Chile para que esos vuelos se realicen? Cero. Cuando digo, ¿cómo se finanza? Se pareciera querer generar la sensación de que el gobierno de Chile está financiando vuelos para que se vengan personas a nuestro país. ¿Cuáles son los vuelos que finanza el gobierno de Chile? Cuando expulsamos a alguien”, agregó.

Más sobre:MigraciónHaitíInmigraciónÁlvaro Elizalde

COMENTARIOS

Para comentar este artículo debes ser suscriptor.

Mantente informado con La Tercera

DIGITAL$1.990/mes SUSCRÍBETE