Carolina Tohá, el revival de una figura histórica de la ex Concertación

La flamante ministra del Interior, Carolina Tohá (57 años).

Con una diferencia de 52 años, la cientista política asumirá el cargo que ocupó su padre en el gobierno de Allende. Figura predilecta de Frei, Lagos y Bachelet, a fines de 2016 se alejó de la contingencia tras perder la reelección en la alcaldía de Santiago, en medio de críticas por el financiamiento de SQM al PPD bajo su conducción. Fue tras el estallido social, cuando comenzó su regreso, reluciendo una madurez política y asertividad que revalorizaron su influencia.


El lunes 25 de abril de 1988, en el programa De cara al país (Canal 13), la joven estudiante de Derecho Carolina Monserrat Tohá Morales fue sentada estratégicamente junto al entonces líder de la izquierda partidaria del No, Ricardo Lagos.

La historia es conocida, esa noche Lagos emplazó con su dedo índice al general Pinochet frente a las cámaras, mientras la periodista Raquel Correa intentaba retomar el control de la entrevista, y Tohá –con un traje blanco cuello Mao- observaba atentamente, en el que sería su debut político en televisión.

Años después, se escribió que el fallecido estilista y artista Carlos Lepe, quien asesoró la puesta en escena del PPD esa noche, propuso que “la Carola (Tohá) tenía que estar vestida de blanco, como una especie de virgen”.

Quién es Carolina Tohá

Desde ese día han pasado 34 años y 135 días, período en los que la cientista política del PPD ha tenido una activa carrera política, ejerciendo cargos de poder en distintas esferas. En todo ellos, ha puesto sobre su escritorio el retrato de su papá, el primer ministro del Interior de Salvador Allende, José Tohá, fallecido en 1974 tras ser detenido y torturado por militares.

Como han contado familiares, fue la muerte de su padre cuando ella tenía nueve años lo que fue endureciendo su carácter (al interior de un frágil figura), permitiéndole transitar, e imponerse, en un ambiente político que hace tres décadas era controlado por hombres.

“En mi caso personal, de mi familia, mi partido y el PS, hay una emoción particular por llegar a este ministerio y más en estas circunstancias. Hay una historia que me liga profundamente a esta cartera, lo que hace sentir con más profundidad la responsabilidad que significa este cargo”, dijo la flamante ministra en sus primera palabras en el Patio de los Cañones.

Pragmática y resolutiva, son las cualidades que la han catapultado a altos cargos de poder: diputada, subsecretaria, ministra, presidenta del PPD, alcaldesa de Santiago y desde hoy titular del Interior.

Al otro lado, un cierto temor a la prensa (reconocido por sus más cercanos), inseguridad y desconfianza, le jugaron en contra impidiéndole despegar en momentos claves.

Con una diferencia de 52 años, la cientista política asumirá el cargo que detentó su padre, cuando Salvador Allende lo designó como su primer ministro del interior.

“Regalona” de Frei, Lagos y Bachelet

Durante los últimos años del gobierno militar, Tohá fue dirigenta de la Escuela de Derecho de la U. de Chile y vicepresidenta de la Fech, (presidida por Germán Quintana), desde donde lideró el triunfo más grande del movimiento estudiantil de la época: la caída del rector designado José Luis Federici.

Tras el plebiscitó del 88, decidió que la política era su pasión y no el derecho y, mientras Chile, de la mano de Patricio Aylwin, recuperaba la democracia, Tohá partió a estudiar a Italia. Se matriculó en la U. de Milán donde obtuvo el grado de doctora en ciencias políticas, en 1994, eligiendo a la socialdemocracia europea como su base ideológica.

Tras volver a Chile asumió al tiro como secretaria ejecutiva del Comité de Ministros Sociales del gobierno de Frei Ruiz-Tagle que marchaba viento en popa, un nnuevo cargo que ostentó entre 1995 y 1997, cuando decidió postular como diputada por Santiago.

Pese al decidido apoyo de Lagos y su su familia, y el entonces llamado red set concertacionista que por esos años marcaba la pauta, fue vencida por el experimentado político DC, Enrique Krauss, sintiendo por primera vez el dolor de una derrota política.

Pero fue Lagos quien la levantó integrándola en 1999 al comité ejecutivo de su campaña presidencial y, tras ganar apretadamente a Joaquin Lavín en segunda vuelta y llegar a La Moneda, la nombró subsecretaria general de Gobierno, cargo que ejerció entre el 11 de marzo de 2000 y el 23 de mayo de 2001.

En las parlamentarias de 2001 se cobró revancha de su derrota parlamentaria anterior y se convirtió en diputada por Santiago Centro y en escudera de Lagos en la Cámara. Se reeligió con facilidad por un nuevo periodo, y cuando miraba de reojo el Senado, en marzo de 2009 Michelle Bachelet le pidió que fuese su ministra vocera, debiendo dejar su cargo en el Congreso.

Se instaló en La Moneda e hizo una vistosa gestión como portavoz de Bachelet, pero el 15 de diciembre de ese mismo año, volvió a recibir una llamada que la sacaría de su track: era Frei, quien le solicitó que fuese su jefa de campaña para volver a la Presidencia, elección que meses más tarde perdería ante Sebastián Piñera. Tohá volvía a saborear el polvo de la derrota.

En mayo de 2010 agregó un nuevo cargo a su currículum y se convirtió en la primera presidenta del PPD, que ejerció hasta junio de 2012, cuando se le encomendó una nueva misión: recuperar la emblemática alcaldía de Santiago, y de paso, colaborar a propinarle un primer golpe a Piñera para pavimentar el regreso de la centroizquierda al poder.

La noche del 28 de octubre de 2012, al enterarse que había sido electa alcaldesa (imponiéndose a Pablo Zalaquett), Tohá habló a sus partidarios y dedicó su triunfo a su papá, momento que la emocionó y terminó con su salida del escenario.

Esa noche, su madre, Victoria “Moy” Morales de Tohá, dijo que el triunfo de su hija “es un aviso que viene Bachelet a gobernar”, tal como ocurriría al año siguiente.

Carolina Tohá fue alcaldesa de Santiago entre 2012 y 2016, pero como ha ocurrido a todos los ediles capitalinos, no se pudo reelegir por un nuevo periodo.

Crisis existencial en 2016: “No es un buen momento para estar en la primera línea política”

Cuando se aprestaba para su reelección en Santiago, la edil capitalina recibió un inesperado misil: antecedentes entregados por la Policía de Investigaciones revelaron la entrega de financiamiento por parte de la minera SQM, de Julio Ponce Lerou, al PPD bajo su conducción entre 2010 y 2012.

Ella asumió su responsabilidad, pero negó cualquier participación en las negociaciones que derivaron en que Soquimich efectuara dichos pagos. “Tenemos que hacernos cargos de un sistema de financiamiento no bien resuelto. Pero son hechos en los que yo no participé”, dijo en esa oportunidad.

La presión más fuerte por sacarla de la competencia la ejerció la DC, partido que históricamente ha tenido un interés especial por la alcaldía de Santiago. “Hay que evitar una derrota simbólica en la comuna más importante del país”, dijo en ese entonces el diputado Fuad Chahín.

Tohá resistió, compitió, pero contra todos los pronósticos fue derrotada el 23 de octubre de 2016, por el concejal de RN Felipe Alessandri. El deterioro general de la imagen de la Nueva Mayoría por esos dias le había pasado la cuenta a una de sus figuras más icónicas.

La fundadora del PPD decidió alejarse de las trincheras y dedicarse a la vida académica, la investigación y las consultorías. “No es un buen momento para estar en la primera línea política: ni de campañas, partidos, gobierno o el Parlamento (...) Hay que darse tiempo, pasar la pena, mirar las cosas con perspectiva”, señaló a La Tercera el 20 de noviembre de ese año.

Pero como ocurre a todas las personas que llevan la política en la sangre, tras el estallido social a Tohá le empezaron “a picar las manos”, como ella ha comentado en privado, y paulatinamente comenzó a aceptar invitaciones –públicas y privadas- para abordar la crisis institucional que estaba enfrentando el país, el proceso constituyente y las sucesivas contiendas electorales, reluciendo una madurez política y asertividad que revalorizaron su figura política.

Integrante de la llamada generación intermedia de la Concertación, el nombre de Tohá (en la foto con Álvaro Elizalde) muchas veces sonó como candidata presidencial. FOTO: PEDRO CERDA/AGENCIAUNO

Match con Boric

Fue en 2020 y 2021, en plena pandemia, cuando Tohá y Boric comenzaron a acercarse. El diputado era tentado para ser candidato presidencial por el Frente Amplio y también tironeado por sectores de la ex Concertación y varias veces buscó la opinión y consejos de la experimentada política, quien miraba desde afuera.

Pero respetando su militancia en el PPD, Tohá apoyó, aunque tibiamente, a las candidatas del Socialismo Democrático -Paula Narváez, en las primarias, y Yasna Provoste en primera vuelta-, aunque en su interior se identificaba más con el dirigente frenteamplista y su propuesta, a quien empezó a transmitir su experiencia.

Tohá fue muy crítica a la forma en que se estaba desarrollando la Convención Constituyente, pero volvió a respetar la línea de su partido y apoyo el Apruebo en el reciente plebiscito de salida, pero sólo desde su rol de analista.

Fanática de los libros, come poco, madre de Emilio y Matilde, sus tres parejas han estado ligadas a la política (el abogado PPD Norberto Salinas, el médico y político exPS Fulvio Rossi, y el abogado especialista en causas mapuches, Jaime Madariaga), Tohá dijo varias veces en las últimas semanas, al ser preguntada, que no aspiraba a reemplazar a Izkia Siches. Pero como ha sido la tónica de su carrera política, recibió el llamado de un Presidente. Más que eso, semanas antes (como informó hoy La Tercera, fue a conversar personalmente con ella a su departamento en el barrio Bellas Artes.

Desoyendo el veto de sectores de Aprueba Dignidad, por un juicio de cuentas que lleva adelante la Contraloría por su gestión como alcaldesa de Santiago -que asciende a más de 300 millones de pesos- Boric la escogió como su Vicepresidenta -en remplazo de Izkia Siches- y el rostro de la nueva etapa que hoy inicia su administracion con una fuerte presencia del Socialismo Demócratico.

“(Tohá) es una persona con mucha capacidad de diálogo y de buscar acuerdos. Y bastantes cualidades para darle un relato más socialdemócrata al gobierno, más centrista, que no sea solo comunista y frenteamplista”, señala el experimentado dirigente de su partido, Sergio Bitar.

Desoyendo el veto de sectores de AD, Boric la nombró como rostro del nuevo relato para esta segunda etapa de su administración. FOTO: Mario Téllez

Así se presenta Tohá en su Twitter: “Me interesa la política, la ciudad y tantas cosas más. Aborrezco la injusticia. Me encanta caminar por calles desconocidas, pero siempre vuelvo”.

Ficha personal

  • Nombre completo: Carolina Montserrat Tohá Morales
  • Fecha de nacimiento: 12 de mayo de 1965
  • Edad: 57
  • Comuna de domicilio electoral: Santiago

Antecedentes familiares

  • Nombre del padre: José Tohá González
  • Nombre de la madre: Raquel Morales Etchevers

Antecedentes académicos

  • Colegio de egreso: Colegio Francisco de Miranda
  • Universidad de egreso de pregrado: Università degli Studi di Milano
  • Título profesional: cientista política
  • Nivel educacional: Doctora en ciencias políticas


Antecedentes políticos

  • Partido de militancia: PPD
  • Cargo político anterior: Alcaldesa de la comuna de Santiago entre 2012 y 2016

Antecedentes comerciales

Car, home loan icon
  • Inicio de actividades SII: Desde 1993
  • Rubro declarado en el SII: Otras actividades de servicios de apoyo a las empresas
  • Propiedades:
  • Avalúo fiscal de las propiedades:

Causas judiciales registradas

  • Causas judiciales:

Comenta

Los comentarios en esta sección son exclusivos para suscriptores. Suscríbete aquí.