Chahuán renuncia a RN con riesgo de quedar fuera de la primaria de Chile Vamos por norma antidíscolos
El parlamentario por Valparaíso se desafilió de RN -ante su partido, pero no ante el Servel- para así ir a elecciones con Evelyn Matthei, Rodolfo Carter y Luciano Cruz-Coke. La dificultad es que la Ley 18.700 exige que los militantes renuncien antes de nueve meses, norma que no solo aplica para los parlamentarios sino que también para los presidenciables.

Las frenéticas gestiones de último minuto para tener una primaria exprés en Chile Vamos están generando una serie de problemas en la coalición. Cuando el bloque constató que la senadora Ximena Rincón (Demócratas) no podía participar de una primaria con la candidata del pacto Evelyn Matthei, en RN se activaron para buscar un plan B. El objetivo era no dejarle la cancha en bandeja a la izquierda con una primaria oficialista que cada vez se está volviendo más atractiva.
Por lo mismo, la alternativa que surgió en las últimas horas fue sumar al exalcalde Rodolfo Carter, al senador Luciano Cruz-Coke (Evópoli) y al senador Francisco Chahuán (RN). Sin embargo, esta opción generó una guerra interna en RN. Esto, debido a que el timonel Rodrigo Galilea no estaba dispuesto a que su partido, que fue la primera colectividad en proclamar a Matthei como su candidata, tuviera dos abanderados.
Por lo mismo, este jueves los dirigentes más disidentes al liderazgo de Galilea pensaron en la solución: que Chahuán renuncie al partido y que compita en la primaria como independiente. Dicha renuncia, según fuentes del partido, ya se hizo efectiva en la colectividad, pero no lo ha oficializado ante el Servel, que es el órgano encargado de este tipo de trámites.
Para saber si había agua en la piscina, en el entorno de Chahuán hicieron consultas con abogados expertos en derecho electoral para tantear si ese camino tenía alguna complicación legal. Así fue como consultaron informalmente, según al menos dos fuentes, con David Huina, quien integra el consejo directivo del Servel y es cercano a RN.
Las dudas estaban en que la Ley 18.700 tiene una norma antídiscolos la cual -según el artículo 15 de esa normativa- la hace aplicable tanto a la elección de parlamentarios como también para la de Presidente de la República. Eso significa que para que un independiente se pueda inscribir en una primaria presidencial, debe renunciar antes de nueve meses respecto de la fecha en que se deben declarar dichas candidaturas.
Así, la conclusión de RN es que se podía armar un caso ante el Tricel argumentando que la regla antidíscolos solo aplica para los diputados y senadores, pero no así para la presidencia de la República.
Así explica el abogado experto en derecho electoral, Jorge Barrera el conflicto jurídico que se abrirá: “Es una decisión bastante audaz, porque la normativa no es clara respecto de que la ley antidíscolos no aplica a las candidaturas presidenciales, más cuando el artículo 15 de la Ley 18.700 señala que las normas del párrafo 1 se entienden aplicables a las declaración de candidaturas a la Presidencia de la República”.
El abogado agrega que “dentro de ese párrafo 1 está precisamente la prohibición antidíscolos, que le impide haber sido militante en los nueve meses antes a la declaración de candidatura. Obviamente, uno puede tener argumentos para poder excluir esa norma de la aplicación, porque habla de diputados y senadores, pero hay espacio para ambas interpretaciones. Y uno no sabría decir con claridad qué es lo que puede interpretar el Servicio Electoral. Por lo tanto, me parece una medida bastante peligrosa”.
De hecho el Servel ya tiene jurisprudencia respecto de que la ley antídiscolos sí corre para las presidenciales. En 2021 el Servel rechazó la postulación de Gino Lorenzini. “Se rechazó por cuatro votos y una inhabilidad la candidatura independiente de Gino Lorenzini Barrios, por incumplir el requisito señalado en el inciso final del artículo 5 de la ley N°18.700. Esto es, haber estado afiliado a un partido político dentro de los nueve meses anteriores al vencimiento del plazo para presentar declaraciones de candidaturas”, se lee en un comunicado de la época.
Incluso Barrera va un paso más allá. “La verdad es que la candidatura puede ser rechazada por algo aún más pedestre y que ha sido algo sistemático en el Servel y la justicia electoral: que el pacto de primarias de Chile Vamos declare la candidatura de Chahuán como independiente y que en el registro de afiliados del Servel aún figure como militante. Eso desencadenaría el rechazo de la candidatura por haber sido declarado como independiente aún siendo militante”.
El abogado cuenta que la actualización de los registros de afiliados se produce los cinco primeros días de cada mes. “Hay que ver si eso cuadra con el plazo de la presentación de las candidaturas o declaración de las candidaturas a primarias que se produce el 29 de abril. En ese momento Chahuán se va a declarar como independiente, pero el cambio de su calidad de afiliado a RN recién se va a dar cuenta en el mes de mayo. Hay que ver cómo ese espacio de tiempo va a ser interpretado por el Servel”, añade el también académico de la Universidad de Notre Dame.
En 2017, cuando Chile Vamos hizo primarias entre el expresidente Sebastián Piñera, el entonces diputado Felipe Kast (Evópoli) y el senador Manual José Ossandón (RN), el parlamentario de RN renunció con anticipación al partido. “Esto no es un hasta nunca, es un hasta luego”, dijo en julio de 2016. La primaria de ese pacto fue recién un año después, en julio de 2017.
Cuando Chahuán inscriba su candidatura, el Servel deberá aceptarla o rechazarla. Si la rechaza argumentando la norma antidíscolos, él podrá reclamar ante el Tricel. Y si el Servel la acepta, cualquier partido puede impugnar esa decisión ante el Tricel.
COMENTARIOS
Para comentar este artículo debes ser suscriptor.
Lo Último
Lo más leído
1.
2.