Comisión de Formas de Estado vota propuestas de normas constituyentes: se revisaron 14 iniciativas
En la mañana, en tanto, la Comisión de Medioambiente aprobó la primera propuesta de norma constituyente, relativa a “garantizar y proteger a la atmósfera como bien común” impulsada por Cristina Dorador.
Esta tarde la Comisión de Formas de Estado de la Convención Constitucional, comenzó la votación de las diversas propuestas de norma constituyentes presentadas ante la instancia.
En la instancia liderada por los convencionales Jeniffer Mella y Adolfo Millabur se revisaron 14 iniciativas, en 28 votaciones ya que se pidió la votación separada de algunos artículos, visándose 23 de ellas por parte de los convencionales. Todas las propuestas tienen relación con la forma del Estado.
En esta primera etapa la votación es solo en general, para posteriormente abrirse un plazo de indicaciones entre el 26, 27 y 28 de enero, para ser discutidas y votadas en particular.
En la mañana, en tanto, la Comisión de Medioambiente aprobó la primera propuesta de norma constituyente, relativa a “garantizar y proteger a la atmósfera como bien común” impulsada por Cristina Dorador.
Al concluir la sesión, los coordinadores de la instancia realizaron un punto de prensa donde valoraron la realización de las primeras votaciones
“Es un día histórico. En mi condición de coordinador manifestar el privilegio y el honor de haber nacido en esta época en Chile, poder vivir esta etapa, sobre todo para poder escribir la nueva Constitución donde aprobamos los artículos que tiene que ver con la forma del Estado”, sostuvo Millabur.
Mientras que Mella indicó que “nos embarga la emoción por haber cumplido primero nuestro cronograma, por haber votado hoy 14 iniciativas, en 28 votaciones, con una amplia mayoría, muchas de ellas de forma transversal y solo recalcar la importancia del trabajo serio, comprometido que estamos dando”.
A continuación las principales propuestas votadas por la Comisión de Formas de Estado:
Propuesta 1
La primera norma en ser votada fue una propuesta por convencionales de Vamos por Chile sobre estructura de Estado; sin embargo ésta fue rechazada por 4 votos a favor, 18 en contra y 3 abstenciones.
Propuesta 2
En la misma línea, también se aprobó una propuesta de norma impulsada por Tammy Pustilnick, Yarela Gómez, Claudio Gómez, entre otros, que en relación a la Tammy “regionalización del Estado”.
La propuesta contenía dos artículos que fueron votados por separado a petición del convencional Harry Jürgensen (RN). Ambos se aprobaron en la instancia por 31 votos a favor, 1 en contra y 3 abstenciones y por 20 votos a favor y 5 en contra.
Dentro del articulado visado en general se establece que “Chile es un Estado Regional conformado por entidades territoriales autónomas, en un marco de equidad y solidaridad entre todas ellas, preservando la unidad e integridad del Estado”.
Mientras que el segundo artículo apunta a que “el Estado se organiza territorialmente en regiones autónomas, comunas, territorios insulares, autonomías territoriales indígenas y territorios especiales. Las regiones autónomas y las comunas cuentan con personalidad jurídica, estatuto y patrimonio propio, con las potestades y competencias necesarias para autogobernarse, teniendo como límite sólo el interés general y la delimitación de competencias establecidas de acuerdo con la Constitución y la ley”, entre otros.
Propuesta 3
Posteriormente, se sometió a consideración la presentación de convencionales de pueblos originarios donde se establece “una forma de estado regional, plurinacional e intercultural, descentralizado y con autonomías territoriales e indígenas”. La que fue visada por 19 votos a favor y 6 en contra.
Dentro del articulado, se busca incluir en la Constitución que “Chile es un Estado regional plurinacional e intercultural, descentralizado y con autonomías territoriales e indígenas. El Estado de Chile se organiza territorialmente en comunas, regiones autónomas, territorios autónomos indígenas, territorios insulares y territorios especiales”.
Y que “las comunas, regiones autónomas, territorios autónomos indígenas son núcleos políticos y administrativos autónomos, con las potestades y competencias necesarias para el cumplimiento de sus fines. Cuentan con personalidad jurídica de derecho público y patrimonio propio. El Estado garantizará el desarrollo armónico, adecuado, equitativo, solidario y justo entre las diversas unidades territoriales”.
Propuesta 4
La cuarta propuesta en ser votada por la Comisión de Formas de Estado fue la impulsada por Cristóbal Andrade, Tammy Pustilnick, Claudio Gómez, Julio Álvarez, Bastián Labbé, entre otros. La iniciativa planteaba la incorporación de 10 artículos, los cuales se votaron todos por separado y aprobados en general.
Dentro de los articulados relevantes están el primero relativo al “territorio”: “Chile, en su diversidad geográfica, histórica y cultural, forma un territorio único e indivisible, conformado por el territorio continental, territorio insular y el territorio antártico 3 chileno; sus suelos, subsuelos, espacio aéreo y maritorio. Los límites del territorio son los que establecen las leyes y los tratados internacionales. La soberanía y jurisdicción sobre el territorio se ejerce de acuerdo a la Constitución, las leyes y los tratados internacionales ratificados y vigentes en Chile”
El 2 respecto al “maritorio” donde se señala que “el maritorio, como parte del territorio, está integrado por los ecosistemas marinos y marino-costeros continentales, insulares y antárticos, y abarca la zona costera, aguas interiores, el mar territorial, la zona contigua, la zona económica exclusiva, la plataforma continental y, en general, el litoral. El Estado ejerce soberanía y jurisdicción sobre el maritorio en los términos, extensión y condiciones que determina el derecho internacional y la ley”
También está el 8 relativo a la “plurinacionalidad e interculturalidad en el Estado Regional”. Ahí se sostiene que “las entidades territoriales y sus órganos deberán asegurar en todo su actuar el reconocimiento político y jurídico de los pueblos y naciones indígenas que habitan sus territorios; su supervivencia; la distribución equitativa del poder y de los espacios de participación política; el uso, reconocimiento y promoción de las lenguas indígenas que se hablan en ellas, propiciando el entendimiento intercultural, el respeto de formas diversas de ver, organizar y concebir el mundo y de relacionarse con la naturaleza; la protección y el respeto de los derechos de autodeterminación y de autonomía de los territorios indígenas, en coordinación con el resto de las entidades territoriales”.
Propuesta 5
La quinta propuesta aprobada fue una impulsada por el convencional Bastián Labbé que “establece la Asamblea Social Regional”. La norma fue visada en general por 17 votos a favor, 6 en contra y 1 abstención.
Dentro del articulado se señala que “la Asamblea Social Regional es el órgano de participación popular y ciudadana en materias de control democrático y fiscalización de la función pública, cuya organización e integración será representativa de las organizaciones de la sociedad civil y su funcionamiento será consultivo, participativo, incidente y estará regulado por el Estatuto Regional”. Además, de establecer una serie de facultades del organismo.
Propuestas 6 , 7 y 8
También se aprobó -por 18 a favor, 3 en contra y 3 abstenciones- la norma impulsada por Cristóbal Andrade que busca “regular el gobierno regional, las competencias de las regiones autónomas y el rol de la Asamblea Social Regional (ASR)”.
Parte de su articulado señala las competencias de la regiones autónomas, de los gobiernos regionales y del rol de la ASR.
La séptima, en tanto, impulsada por Tammy Pustilnick -visada por 20 apoyos y cuatro rechazos- también busca establecer las reglas para las regiones autónomas, las autoridades y gobiernos regionales, además de la citada ASR.
En la misma línea que las anteriores, la Comisión sometió a votación la norma impulsada por Julio Álvarez, Tammy Pustilnick, Claudio Gómez, Ramona Reyes relativa a establecer “el estatuto regional y, regula las atribuciones de gobierno y legislación regional”, que fue aprobada con 20 votos a favor, 4 en contra y 0 abstenciones.
Propuesta 9
En una novena votación se aprobó una norma propuesta impulsada por Jeniffer Mella, Amaya Álvez, Yarela Gómez, entre otros para regular los gobiernos regionales y establecer las competencias de sus autoridades.
Dentro de los articulados propuestos están normas relativas a las competencias ejecutivas del Estado central, rol de los ministerios y servicios públicos y, además, de las competencias legislativas exclusivas del Congreso.
Propuesta 10
La propuesta 10 promovida por Felipe Mena fue rechazada por la Comisión, que votó por separado los tres artículos de la iniciativa que buscaban regular la organización territorial.
Propuesta 11
En la onceava votación se dio el visto bueno a una propuesta de norma impulsada por Julio Álvarez, Tammy Pustilnick, Claudio Gómez, entre otros, que buscaba “regular las atribuciones y el ejercicio de competencias entre los niveles del Estado regional”.
Dicha norma fue respaldada por 24 votos a favor, cero en contra y cero abstenciones. Dentro de sus articulados se establece el “principio de no tutela entre entidades territoriales” que señala que “ninguna entidad territorial, en el reparto y ejercicio de sus competencias y atribuciones, podrá ejercer cualquier forma de tutela sobre otra entidad territorial, sin perjuicio de la aplicación de los principios de coordinación y de solidaridad”.
Comenta
Los comentarios en esta sección son exclusivos para suscriptores. Suscríbete aquí.