Cómo las tarifas eléctricas le están pasando cuenta a Pardow

El ministro de Energía, Diego Pardow.

La inminente alza de tarifas puso en el foco de las críticas al ministro de Energía, quien enfrenta su primer conflicto más político desde que lidera la cartera. En el Congreso están inquietos por el efecto electoral que puede tener la medida.


“Para bajar el precio de la energía hay que tener plata para pagar más subsidios. Alguien tiene que pagar la cuenta”, expresó el diputado oficialista Jaime Mulet (FREVS), el miércoles, en la Comisión de Minería y Energía, a la que fue invitado el ministro Diego Pardow para explicar “el real incremento que sufrirán las cuentas de electricidad a partir del mes de julio próximo”, decía la citación.

La inminente alza, que proporcionalmente ha comenzado a elevar la inquietud de parlamentarios oficialistas y opositores, ad portas de un nuevo período electoral, era un efecto directo de la entrada en vigencia de la nueva Ley de Estabilización de Tarifas Eléctricas, publicada en abril de 2024, que buscaba sincerar la realidad luego de un período de congelamiento de costos producto de normas anteriores.

La primera de estas leyes surgió en el gobierno de Sebastián Piñera, en noviembre de 2019, a propósito del estallido social. La segunda se aprobó a inicios de la administración de Gabriel Boric, en mayo de 2022, en el epílogo de la pandemia.

Al asumir como ministro de Energía, Pardow se dio cuenta de que era necesaria una tercera ley que ordenara el congelamiento de las alzas y asumiera la deuda que se estaba generando con las empresas eléctricas (del orden de US$ 6 mil millones). Ello se tradujo en la norma de abril de este año, que en una semana más comenzará a evidenciar las alzas, con un subsidio focalizado para amortiguar el impacto.

El problema del ministro, sin embargo, no es legal ni técnico. Su problema, según se quejan los parlamentarios, ha sido el manejo político, ya que abre un asunto impopular en un período electoral. Y a pesar de que la nueva ley tarifaria contó con un amplio respaldo, poco a poco se han ido sumando legisladores, desmarcándose de lo aprobado, alegando desconocimiento y acusando a Pardow de haber sido poco claro con normas con “letra chica”.

“Para el gobierno, más que un tema técnico, esta alza tiene un efecto político para las elecciones de octubre. El aumento en el costo de la energía eléctrica perjudicará directamente a la clase media y a las pymes”, explicó el diputado Andrés Celis, quien es parte de la Comisión de Energía.

Las alzas

Según la plantilla que Pardow entregó a los parlamentarios, el aumento será más fuerte a partir de enero de 2025. Por ejemplo, en la Región Metropolitana, el alza sería de 53% (respecto de la tarifa de inicios de 2024) para el grupo de menor consumo eléctrico. Para atenuar ese impacto, el ministro señaló que está abriendo un subsidio al que puede postular el 40% de familias más pobres que están inscritas en el Registro Social de Hogares. Ello abarcaría a 1,5 millones de hogares.

Además, Pardow se mostró abierto a acoger propuestas de legisladores, a través de una mesa técnica del Ejecutivo, que podrían transformarse en leyes que ayuden a atenuar el problema.

Lejos de despejar las inquietudes, la exposición del secretario de Estado solo elevó la tensión en el Congreso, especialmente entre los parlamentarios del oficialismo, quienes tienen un compromiso de defender el actuar del gobierno y confiaron casi ciegamente en la propuesta para regular las tarifas eléctricas.

De hecho, en la antesala de la exposición de Pardow se constituyó una “bancada eléctrica”, conformada por diputados de todos los sectores políticos, para presionar por más ayudas. Una de las primeras acciones fue redactar una solicitud al Presidente para “instruir al Ministerio de Energía a entregar información de manera transparente”.

Una de las más críticas ha sido la diputada Marlene Pérez (indep.-UDI), quien en la sesión del miércoles emplazó a sus pares a admitir si habían entendido la explicación de Pardow, que se apoyó con un data show. “¿Entendieron la tabla? Ahora entiendo por qué muchos votaron (la Ley de Estabilización) sin tener el verdadero conocimiento de lo que iba a significar este proyecto, que iba a tener alzas importantes”, dijo Pérez, quien precisó que ella no apoyó entonces la iniciativa. Hoy, la legisladora señala que su bancada estaba evaluando una interpelación e, incluso, insinuó una acusación constitucional.

En su momento, la Ley de Estabilización contó con 101 votos favorables en la Cámara, mientras que en el Senado se aprobó en forma unánime.

El independiente Rubén Oyarzo inquirió al ministro si había hecho el intento de negociar con las empresas eléctricas: “Pongámosle un poquito más de ganas y hablemos con las empresas. 50% es abusivo”.

“Tengo un enredo de números”, admitió la diputada Marcela Riquelme (Frente Amplio).

“La postulación (al subsidio) es engorrosa”, se quejó, por su parte, Marco Sulantay (UDI), haciendo ver que hay grupos, como personas de tercera edad, que pueden tener problemas.

La falta de claridad de Pardow fue un reclamo que se repitió en la sesión.

A pesar de las quejas, para La Moneda las críticas aún están restringidas en un grupo acotado de diputados. Sin embargo, en la misma “bancada eléctrica” hay legisladores influyentes, como la misma presidenta de la Cámara, Karol Cariola (PC), o el diputado Jaime Araya (quien lidera el comité PPD-Independientes), quienes podrían incidir en que se consolide la visión crítica al ministro.

“Desde el principio le dijimos al ministro que debíamos pensar una solución distinta, que las consecuencias iban a ser graves y no fuimos escuchados”, comentó Araya (indep.-PPD).

Por mientras, el propio Pardow se ha preocupado de hacer un control de daños, explicando a algunos legisladores las alzas y los subsidios. De hecho, esta semana se reunió con el senador y presidente de la UDI, Javier Macaya. No obstante, aparentemente en ese mismo partido hay una tensión entre quienes respaldan al ministro y quienes pretenden interpelarlo, como primer paso de una ofensiva de fiscalización.b

Comenta

Los comentarios en esta sección son exclusivos para suscriptores. Suscríbete aquí.