Política

Cordero ante su primera crisis al mando del Ministerio de Seguridad

La muerte de dos hinchas de Colo Colo y los incidentes asociados pusieron a prueba el funcionamiento de la nueva institucionalidad. La primera baja fue la jefa de Estadio Seguro y el Superclásico que terminó suspendido.

Luis Cordero, nuevo ministro de Seguridad Pública (Foto: Aton)

A 10 días del estreno del Ministerio de Seguridad, el ministro, Luis Cordero, y el subsecretario de la cartera, Rafael Collado, enfrentaron la primera crisis de la secretaría de Estado que dejó al descubierto los baches de implementación de la nueva institucionalidad y los cruces de responsabilidades con el delegado Presidencial que sigue dependiendo del ministerio del Interior.

En medio de una estampida de hinchas, una joven de 18 y un menor de 12 años murieron aplastados en las inmediaciones del estadio Monumental bajo una reja. Los incidentes terminaron con la solicitud de renuncia de la jefa de Estadio Seguro, Pamela Venegas, cuyo programa ahora depende de la División de Seguridad del nuevo ministerio -es decir de Collado- y con una embestida de la oposición en contra del delegado presidencial metropolitano, Gonzalo Durán, que asumió una de las principales vocerías de la crisis y a quien le pidieron públicamente la renuncia por su rol en la organización de las actividades. Ayer incluso hubo parlamentarios de derecha que plantearon la posibilidad de una acusación constitucional en su contra.

“Yo tengo que reconocer la disposición de ella. (Pamela Venegas)... considera que los hechos que ocurrieron ayer fueron graves. Ella puso a disposición su cargo. Es una manera de entender también la responsabilidad pública y por eso nosotros aceptamos su renuncia”, explicó Cordero este viernes sobre la salida de Venegas.

Fuentes cercanas a la ahora exfuncionaria aseguran que ayer en el estadio, Venegas fue increpada por el delegado Durán y posteriormente recibió un llamado de Cordero notificándola de que debía dejar el cargo.

El efecto más patente que dejó el grave incidente de orden público fue la suspensión del partido entre Universidad de Chile y Colo Colo, una señal nefasta para el gobierno que aparece superado por la violencia en los estadios y pone en entredicho su gestión en seguridad. El jueves en la noche el ministro Cordero aseguraba que el encuentro sí se realizaría, lo reiteró el viernes, pero agregó un detalle, había pedido a Carabineros que realizara un nuevo informe de seguridad para tomar la decisión. La evaluación fue negativa.

“La conclusión de dicho informe, que el Ejecutivo considera adecuado y que comparte por las condiciones que se encuentran ahí señaladas, es que el partido del día domingo no se puede realizar. Y en consecuencia, el delegado presidencial de la Región Metropolitana (Gonzalo Durán) ha sido instruido en el propósito de comunicar a los organizadores del evento que dicho partido se suspende”, destacó el ministro.

Y agregó que también en la decisión se consideró dar “una señal de respeto hacia las víctimas y sus familiares, cuyos funerales se realizarán también este día domingo”.

En las semanas en que Cordero trabaja con Carabineros y la PDI en la implementación del nuevo ministerio y ha dicho en privado que la relación entre las policías está en su mejor momento al mando de Marcelo Araya y Eduardo Cerna, respectivamente, este viernes ambas policías quedaron en veredas opuestas después de que la Fiscalía Metropolitana Oriente le encargó a la policía civil investigar el rol de carabineros en el incidente ocurrido tras los enfrentamientos entre 100 y 150 personas que intentaron ingresar al estadio sin entradas.

En las primeras horas del hecho, el manejo del gobierno fue confuso y desde la oposición cuestionaban que la responsabilidad recayera exclusivamente en Estadio Seguro cuando hubo una labor de prevención y inteligencia que no se ejecutó.

En esa línea, exministro del Interior Rodrigo Delgado apuntó a que el intento de ingresar sin entradas al estadio ya había sido “anunciado” por hinchas del club albo a través de redes sociales. “Si hay llamados a avalanchas en redes sociales hay que tomar medidas adicionales. Las medidas adicionales que no se toman en estos casos es justamente los anillos de seguridad. Si tú a partidos en Brasil, en Argentina, tienen lo que se llama flujos programados de aproximación al estadio. Es decir, hay distintos anillos de seguridad donde van pidiendo la entrada y van cortando el flujo permanente cosa que los grupos que se aproximan al estadio sean grupos más pequeños y abordables por las policías”, dijo a La Tercera.

El exsubsecretario del Interior Felipe Harboe añadió: “Creo que el problema que tiene Chile en materia de violencia en los estadios es una falta de gobernanza. No se trata de tener una persona más o menos capacitada en un programa llamado Estadio Seguro, se trata de tener un sistema una oficina especializada, con especialistas, con analistas de inteligencia que sepan quienes son los que lidera los hechos de violencia...”

¿Y el seremi?

El grave incidente de seguridad de este jueves dejó en evidencia que existe una tenue frontera en las responsabilidades que tienen el delegado presidencial y la recién estrenada figura del seremi de seguridad, que en la Región Metropolitana, fue asumida por el abogado Jaime Fuentes, exasesor jurídico de la diputada Gael Yeomans, quien esta vez no jugó un rol.

La ley detalla que le corresponderá al delegado presidencial regional: dirigir las tareas de gobierno interior en la región, de conformidad con las orientaciones, órdenes e instrucciones que le imparta el Presidente de la República directamente o a través del Ministerio del Interior y también “instruir el auxilio de la fuerza pública en el territorio de su competencia, a través del secretario regional ministerial de Seguridad Pública”.

Respecto a los seremis, en tanto, la norma dice que a los secretarios regionales ministeriales de Seguridad les corresponderá: “Resguardar, mantener y promover la seguridad pública y el orden público en la región, y generar las condiciones necesarias para su restablecimiento”. Y que también les corresponde “requerir el auxilio de la fuerza pública en el territorio de su competencia, en conformidad con la ley. Además, en el ejercicio de esta atribución, deberá requerir el auxilio de la fuerza pública en los casos en que así lo instruya el delegado presidencial regional”.

Este viernes el ministro Cordero fue consultado sobre el papel que le cabe al seremi en este caso, y respondió que “ninguno, porque este era un asunto que corresponde a las facultades generales del delegado. En relación a las autorizaciones, ninguna”.

Más sobre:Luis CorderoMinisterio de SeguridadEstadio SeguroColo ColoEstadio MonumentalLa Tercera Sábado

COMENTARIOS

Para comentar este artículo debes ser suscriptor.

Mantente informado con La Tercera

DIGITAL$1.990/mes SUSCRÍBETE