
De la fusión o federación al “aquí no hay una hermandad”: la histórica relación PS-PPD
Cuatro expresidentes del Partido Por la Democracia hacen frente a los dichos de la timonel y candidata presidencial PS, Paulina Vodanovic.

Molestia al interior del PPD generaron los dichos de Paulina Vodanovic, quien tras ser ungida como la carta presidencial del Partido Socialista negó que exista una hermandad entre ambos partidos.
Fue la propia candidata a La Moneda del PPD, Carolina Tohá, quien públicamente salió a enfrentar a la timonel socialista, asegurando que “yo sí creo que son partidos hermanos que han accionado históricamente de esa manera”.
En el Partido Por la Democracia acusan “un cambio oportunista” por parte de Vodanovic, en el marco de la carrera presidencial y las próximas elecciones parlamentarias. Según ellos, en otras oportunidades, la senadora no habría despreciado la idea incluso de una federación que integraran ambos partidos.
También dentro del PPD apuntan a la incidencia de Camilo Escalona en la postura tan tajante de la timonel socialista, quien, según dicen, siempre se ha mostrado reacio a una unión de ambas colectividades.
Más allá de lo coyuntural, los dirigentes históricos del PPD recuerdan que su partido nació al alero del PS y que en sus inicios muchos dirigentes emblemáticos, como el propio expresidente Ricardo Lagos, tenían doble militancia, perteneciendo a las filas de ambas colectividades.
Asimismo, los dirigentes recuerdan que desde el retorno a la democracia ambos partidos siempre han apoyado a la misma carta presidencial, como fueron los casos del propio Lagos y Michelle Bachelet.
No obstante, para las elecciones de consejeros constitucionales ya se mostró una grieta importante y el PPD y el PS participaron de listas diferentes.
Qué dicen lo expresidentes del PPD
Para expresidentes del PPD, nadie puede descartar la relación histórica y cercana de ambas colectividades, pero tienen matices respecto de la fórmula futura en que convivirán ambos partidos. Algunos reflotan la idea de una fusión, otros siguen apostando por una federación de partidos de centroizquierda.
“Desde la fundación del Partido Por la Democracia, estuvimos juntos con el PS. De hecho, el PPD fue creación de un grupo del Partido Socialista denominado Socialismo Renovado. El propósito era una convocatoria nacional por la democracia, que traspasara las estructuras de los partidos. Ese principio sigue vigente. Y si en algunos se ha apagado hay que revivirlo”, señaló a La Tercera, el extimonel PPD, Sergio Bitar.
“Nuestro gran problema es que algunos pierdan la confianza de que podemos ganar y empiecen a jugar anticipadamente a las negociaciones pequeñas. Yo creo que sí podemos”, añadió el exministro y exsenador.
A su vez, el extimonel PPD, Guido Girardi, sostuvo que “en una nueva era gobernada por la inteligencia artificial y una revolución tecnológica exponencial, que amenazan con dejar obsoletas a todas las instituciones, a la política, a la democracia e incluso al humano, se requiere más que nunca una fuerza progresista democrática que comprenda el mundo que viene, pueda generar pensamiento nuevo y entregar respuesta de presente y futuro. La alianza del PS y PPD fue fundamental para los avances logrados a partir de la derrota de la dictadura y los avances logrados en Chile del 1990 en adelante”, sostuvo.
Asimismo, recalcó que “el siglo XXI como ayer, requiere de más que nunca de esta fuerza progresista, pero cada una por sí sola difícilmente podrían ser relevante en este inmenso desafío”, añadió.
Para el extimonel del Partido Por la Democracia, Heraldo Muñoz, “la relación entre el PS y el PPD ha sido siempre muy cercana, califíquese de hermandad o no. Los socialistas crearon el PPD como partido instrumental y en adelante la interlocución y agenda de ambos partidos ha sido de gran sintonía”.
Asimismo, el excanciller, quien actualmente milita en el Partido Socialista, sostuvo que este “nunca se fusionará con otro partido. He sido y sigo siendo partidario de una federación que mantenga la identidad de los partidos que la componen, pero que, paralelamente, vaya creando una identidad mayor como el Frente Amplio uruguayo, integrado por varios partidos y por independientes que pueden militar directamente en la federación sin pasar por un partido. El Socialismo Democrático podría formar una federación semejante con el PR, el PL, y el FRVS, con el PS y PPD como pilar central”.
En tanto, para el expresidente del PPD, Pepe Auth, “en la centroizquierda debieran a mediano plazo converger el PPD, el Partido Socialista, liberales, radicales y lo que queda de la DC en un gran actor político de centroizquierda reformista”.
Asimismo, el ahora exmilitante PPD puntualizó a este medio que “el ciclo de fragmentación de la última década debiera seguirle uno de convergencia, para que los partidos representen verdaderas corrientes de opinión en la sociedad y no los intereses de sus caudillos. Más temprano que tarde esto tendrá que ocurrir si la centroizquierda quiere aspirar a conducir el país nuevamente. No tener una candidatura presidencial apoyada por los dos partidos en la primaria es inédito y puede provocar un enorme retroceso en ese camino inexorable”.
COMENTARIOS
Para comentar este artículo debes ser suscriptor.
Lo Último
Lo más leído
1.
2.
3.
4.