Diputados de la Comisión de Hacienda enfatizan que se debe “evitar aumentar el gasto público” frente a un eventual nuevo ajuste fiscal
La directora de la Dipres, Javiera Martínez, señaló que dependiendo de los resultados del IFP del próximo trimestre estarían evaluando un nuevo ajuste. Las cifras exhibidas por el último informe de la entidad mostraron un déficit estructural del 3,2% del PIB del año pasado.
Tras los resultados de la deuda fiscal exhibidos por el último Informe de Ejecución del Gobierno Central correspondiente al cuarto trimestre del 2024, la directora de Presupuestos, Javiera Martínez, salió al paso de las críticas por el escenario fiscal proyectado. Además, señaló que dependiendo de los resultados del próximo Informe de Finanzas Públicas (IFP) podría haber un nuevo ajuste del gasto fiscal.
Según el último informe de la Dipres, el déficit estructural alcanzó un 3,2% del PIB del año pasado, mientras que el efectivo totalizó un 2,9%. Este último se encuentra al menos un punto porcentual (1,9%) lejos de la meta establecida por Hacienda para este balance.
Así las cosas, en una entrevista con La Tercera Domingo, Javiera Martínez reafirmó que este año se lograrían las metas fiscales y se tomarían las medidas correctivas necesarias.
“Desde el primer IFP del año proyectamos que el balance cíclicamente ajustado, que es nuestra meta fiscal, tenía desafíos para el año. ¿Por qué se produce la desviación de ingresos? En términos muy simples, un tercio se produce por los ingresos del litio, y un tercio, por ingresos tributarios no mineros", detalló Martínez frente al desajuste en el cálculo y las dificultades enfrentadas.
“Hay que tener en cuenta que existen aproximadamente 50 medidas de política tributaria del año 2020 hacia adelante. De ellas había una parte importante que tenían implementación. Lo que estamos viendo es que los cambios de política tributaria anteriores no estaban recaudando al ritmo que debiesen recaudar”, explicó luego respecto a los errores en las proyecciones de cálculo.
Para el 2025 la directora de la Dipres resaltó que se planea realizar un set de acciones correctivas de tal forma de lograr cumplir con las metas fiscales. Entre ellas, podría contemplarse un nuevo ajuste del gasto fiscal, dependiendo de los resultados del IFP del primer trimestre.
“Estamos trabajando ahora para acciones preventivas, pero -como señala la institucionalidad vigente- se tienen que presentar al Congreso. Hasta ahora, no es descartable que pueda haber un nuevo ajuste de gasto fiscal durante este año”, señaló Martínez.
![JAVIERA MARTINEZ, DIRECTORA DE PRESUPUESTO](https://www.latercera.com/resizer/v2/SDFUDMG7EFBBRN6IRRASYJBFHY.jpg?quality=80&smart=true&auth=fa6a8a4e71a3261235becac0f43edf36182674d2e8de12109fefded2a768e00e&width=790&height=527)
De “resistir la presión social de aumentar el gasto” a “las finanzas públicas están destrozadas”
Desde la Comisión de Hacienda de la Cámara de Diputados, algunos de sus miembros realizaron una evaluación de la eventual posibilidad de que se realice un nuevo ajuste del gasto fiscal.
El diputado Frank Sauerbaum (RN) señaló respecto a los dichos de la directora de la Dipres que “el Gobierno debe asumir la realidad y no esperar milagros, porque ya tenemos claro de que los ingresos fiscales del 2024 fueron 4.200 millones menos de lo proyectado”.
Sauerbaum critica que no se hayan realizado los ajustes necesarios a los ingresos estructurales en base a las advertencias de parte del Consejo Fiscal Autónomo.
![Frank Sauerbaum RN](https://www.latercera.com/resizer/v2/GHLMDSYUJJE5ZNLZTOJY55TXFI.jpeg?quality=80&smart=true&auth=7648e150e209c291c940316ac67f277c50e04bef332f4d7e9b6657cfd384741a&width=790&height=526)
“Lamentablemente el gasto que propone el gobierno como recorte es insuficiente, tan sólo 700 millones de dólares, y es probable que este sea el tercer año consecutivo de incumplimiento de la meta fiscal definida en el decreto de política fiscal”, dijo a La Tercera.
A lo que agregó: “Nosotros esperamos que el gobierno anticipe las medidas y no espere el próximo informe de Finanzas Públicas. Evidentemente durante este año 2025 vamos a tener muchas presiones, con un crecimiento potencial debajo del 2%. Por lo tanto, resistir esa presión social para aumentar el gasto va a ser una tarea no solo del Gobierno, sino que también nosotros desde la oposición”.
Consultado por este medio, Jaime Sáez (FA) resaltó que lo señalado por la directora de la Dipres “no constituye ninguna novedad”.
“Esto es algo que quedó establecido durante la tramitación de la misma Ley de Presupuesto 2025, como parte de los acuerdos suscritos para su viabilidad política en el Congreso. En ese sentido, esa flexibilidad presupuestaria que tiene que tener el país en función de los ingresos potencialmente a la baja o al alza que favorezcan determinadas reasignaciones es algo que quedó establecido y, por lo tanto, no debería sorprender a nadie”, explicó.
En ese sentido, el diputado espera que para el presente curso existan mejores ingresos de lo previsto para lograr reasignar recursos en aquellos sectores mermados por los recortes.
“O de lo contrario, nuevamente habrá que ajustarse el cinturón porque es lo que corresponde en un marco de responsabilidad con las finanzas públicas”, enfatizó.
![jaime saez](https://www.latercera.com/resizer/v2/JRYT6PMTU5A3DETKNDMOHKIG2A.jpg?quality=80&smart=true&auth=aa5289321be1cba83ca0eed9c971569a063d5470cd436fc5166d13603085ec9c&width=790&height=527)
Para Agustín Romero (Republicanos), las medidas en materia fiscal de este gobierno “hipotecaron el futuro de Chile”.
“Los próximos gobiernos no tendrán margen para endeudarse, aunque quieran. Lo único que queda es apretar el cinturón y recortar el gasto, como los republicanos hemos exigido, en al menos 5.000 millones en los próximos presupuestos”, señaló al respecto.
El representante del Distrito 8 en la Región Metropolitana enfatiza que “la situación es gravísima”, detallando la baja del Fondo de Estabilización Económica y Social (FEES) en un 40% como ejemplo.
“Las finanzas públicas están destrozadas y, nos guste o no, todos tendremos que ajustarnos. Pero que quede claro: no lo haremos subiendo impuestos, sino recortando el gasto público. Y si hay algo que debe ajustarse de una vez por todas, es el despilfarro en política. Basta de burocracia inútil y privilegios para unos pocos. Esa plata debe ir a las verdaderas urgencias de los chilenos”, enfatizó Romero, en diálogo con La Tercera.
![AGUSTIN ROMERO](https://www.latercera.com/resizer/v2/MPLUIAHHLBFKPGQXPKOJCYTKZE.jpg?quality=80&smart=true&auth=9aae5e30a24d229f9d8f43588d4c329019ce93ece7f37aa92390320b8093269f&width=790&height=527)
Comenta
Los comentarios en esta sección son exclusivos para suscriptores. Suscríbete aquí.