Política

Encuesta Descifra: las cualidades de las cartas del oficialismo en la carrera a La Moneda

Carolina Tohá (PPD) lidera en 11 de los 14 temas consultados sobre las capacidades de los candidatos para hacerse cargo de distintos desafíos. Su seguidora más próxima fue Jeannette Jara, que se impuso en tres. Sin embargo, en todos los casos la opción “ninguno” concitó la opinión mayoritaria de los encuestados.

A pocos días del cierre de las inscripciones para participar en elecciones primarias, sólo el oficialismo parecía decidido a inscribirse en ellas. Dado ese escenario, Descifra -una alianza estratégica entre Copesa y Artool- realizó una encuesta centrada en los cuatro candidatos oficialistas que, al momento de hacer la medición de campo, estaban habilitados para participar de dicha elección y han manifestado su intención de competir en ella.

El estudio midió la percepción de los encuestados sobre la importancia de 14 problemáticas que enfrenta el país y sobre cuán capacitados consideran que están Carolina Tohá (PPD), Jeannette Jara (PC), Gonzalo Winter (FA) y Paulina Vodanovic (PS) para enfrentarlas.

Si bien ninguno de los nombres concitó una mayoría absoluta, lo que a juicio del director ejecutivo de Descifra, Camilo Feres, “es perfectamente normal, ya que estamos preguntando por una porción de la oferta de candidatos que componen la oferta total”, sí hubo uno que fue sistemáticamente mejor valorado que el resto: Carolina Tohá.

El sondeo se realizó de forma online y de manera autoaplicada. Se levantaron 1.345 encuestas entre el 18 y el 23 de abril, el grupo objetivo fueron hombres y mujeres mayores de 18 años, de los niveles socioeconómicos ABCD, residentes de todo el país y que tuvieran acceso a internet. El margen de error a nivel total fue de +/- 2,7%, considerando varianza máxima, y un 95% de nivel de confianza.

Uno de los primeros pasos del estudio fue preguntar a los encuestados qué temas consideran más importantes para el próximo gobierno. Para eso, se les pidió ordenar una lista de desafíos según su prioridad, y luego se calculó un promedio para determinar el orden final. El resultado mostró que la principal preocupación de los ciudadanos es proteger las fronteras del país del narcotráfico y la inmigración irregular, con una puntuación promedio de 7,9 en una escala donde 10 representa la mayor importancia posible. Le siguen la creación de empleos formales (6,7) y el desarrollo de las regiones (6,1). Temas de agendas que hace un par de años lideraban en la discusión pública, como solucionar el conflicto mapuche (5,3) y promover los derechos de las mujeres (4,7), quedaron más atrás en el listado de prioridades. El menos relevante fue “liderar a los partidos de su coalición”. Esa tarea sólo obtuvo un promedio de 3,8.

Frente a la pregunta sobre cuál de los candidatos está más capacitado para enfrentar cada tarea, la exministra de Interior fue la mejor evaluada en 11 de las 14 preguntas. Sus puntos más fuertes fueron “poder liderar a los partidos de su coalición” (35%), “promover el liderazgo de Chile en la región en materia internacional” (33%), “realizar una campaña de vacunación oportuna y anticipar epidemias” (32%), “resguardar las fronteras del país del narcotráfico y la inmigración irregular” (31%) y “controlar el aumento de los campamentos y desalojar los existentes” (31%).

Su retadora más cercana fue la recientemente renunciada titular de Trabajo, Jeannette Jara. La carta comunista se impuso en las tareas de promover la creación de trabajos, mejorar la educación parvularia y en promover los derechos de las mujeres. Por su parte, el mejor lugar que consiguió la carta del Frente Amplio, Gonzalo Winter, fue un segundo puesto en cuatro categorías: resguardar las fronteras, controlar el aumento de campamentos, promover la investigación científica y promover el liderazgo de Chile en la región.

La candidata con menor valoración fue Paulina Vodanovic. De hecho, la carta del Partido Socialista terminó última en 12 de las 14 preguntas. Sólo pudo ubicarse en el tercer lugar enfrentada a la tarea de promover los derechos de las mujeres y mejorar la educación parvularia, donde supera a Winter. De todos modos, en todas las categorías la mayoría afirmó que ni Tohá, ni Jara, ni Winter, ni Vodanovic están preparados para liderar estas problemáticas.

En el estudio de Descifra no se observaron diferencias relevantes en el podio de candidatos por desafío cuando se compara el total de la muestra con quienes aprueban la gestión del gobierno. Sí existen diferencias en el orden de magnitud, donde mejora el desempeño de los candidatos entre quienes aprueban la gestión de Gabriel Boric.

Según explicó Feres, “entre aprobadores y el total de la muestra no cambian las posiciones relativas de cada candidato, aunque sí cambian las magnitudes, ya que en la muestra total se incrementa la opción “ninguno” o, lo que es lo mismo, quienes no manifiestan opinión sobre los candidatos oficialistas listados”.

La única excepción a lo anterior es en la pregunta sobre “promover la investigación científica y el desarrollo tecnológico”, en la que Winter pasa del segundo al primer lugar cuando se evalúa sólo a aprobadores del gobierno.

Lee también:

Más sobre:Encuesta DescifraOficialismoPrimarias presidenciablesCarolina ToháJeannette JaraGonzalo WinterPaulina Vodanovic

COMENTARIOS

Para comentar este artículo debes ser suscriptor.

¿Vas a seguir leyendo a medias?

Todo el contenido, sin restriccionesNUEVO PLAN DIGITAL $1.990/mes SUSCRÍBETE