Estado de excepción en La Araucanía: Tohá dice que “la extensión que ha tenido nos parece inadecuada” y apunta a usar “otros instrumentos”

Carolina Tohá

La ministra del Interior, además, realizó una crítica al trabajo de la Convención Constitucional, asegurando que "se hicieron apuestas sin tomar en cuenta a quienes tenían aprehensiones”.


Tras su visita a la Región de La Araucanía, que se extendió por el fin de semana, la ministra del Interior y Seguridad Pública, Carolina Tohá afirmó esta mañana que, para enfrentar el problema en la zona, es necesario adoptar políticas de Estado.

“Lo que ha faltado todo este tiempo es adoptar políticas de Estado que tomen integralmente los problemas, no medidas puntuales, no anuncios, sino políticas de Estado”, expresó en diálogo con Radio Cooperativa.

“Y políticas de Estado significa que el Estado de Chile se comprometa en plazos razonables a sacar a la región de los retrasos que tiene respecto de la realidad del resto del país, y para eso se requieren instrumentos especiales, no simplemente ponerle más atención o priorizar con los instrumentos habituales”, complementó.

En ese marco, Tohá aseguró que se requiere un “entendimiento como sociedad de qué tipo de orden institucional vamos a generar en esa región”, que apunte a resolver los problemas respecto a la relación con comunidades y pueblos indígenas, particularmente con el pueblo mapuche.

En La Araucanía, actualmente, rige el Estado de Excepción Constitucional de Emergencia que fue decretado el 16 de mayo por el Presidente Gabriel Boric. El martes de la semana pasada, el Congreso dio luz verde a una octava prórroga de la medida -solicitada por el Ejecutivo-, lo que significa que regirá por otros 15 días.

Sobre la aplicación de la herramienta constitucional, la jefa de gabinete aseguró que es un instrumento “que no está concebido para resolver problemas de mediano plazo”, sino que -por definición- “es una intervención específica para un momento en particular”.

O sea, de hecho, ya en La Araucanía la extensión que ha tenido a nosotros nos parece inadecuada”, afirmó, y agregó que “hay que ir a otros instrumentos”.

En La Araucanía se recurre a este tipo de elementos porque ahí hay elementos que no son solo la criminalidad, sino que se junta con grupos que tienen reivindicaciones políticas y eso le da una complejidad y una definición distinta el fenómeno de crimen que tenemos en otros lados, que desde nuestro punto de vista, cumple perfectamente con el perfil puro y duro de crimen organizado”, explicó.

Horas más tarde, la ministra vocera de gobierno, Camila Vallejo, se refirió a las palabras de Tohá y explicó que “no tiene solo que ver con el proyecto de infraestructura crítica, sino que como contamos con un abanico de herramientas que permitan abordar la integralidad del conflicto y, por lo tanto, lograr avanzar en soluciones más permanentes que solo coyunturales o de corto plazo”.

“Esa es la tarea, eso implica los ámbitos de seguridad, de derechos sociales, de descentralización, los ámbitos de dignidad que merecen todos la población que habita en la zona”, señaló.

La crítica al trabajo de la Convención Constitucional: “Se hicieron apuestas sin tomar en cuenta a quienes tenían aprehensiones”

Durante el diálogo, la ministra del Interior también emitió una crítica al trabajo que de la disuelta Convención Constitucional en materia indígena.

A su juicio, para desarrollar soluciones y enfrentar el problema en la Macrozona Sur, “hay que tener un entendimiento que sea acordado, que todas las partes sientas que es legítimo, de cómo vamos a vivir respetándonos, y eso es uno de los mandatos que el proceso constituyente tiene que hacer mejor de lo que lo hizo el anterior”.

“Porque el anterior dio una serie de respuestas, muchas de ellas creo yo totalmente factibles de desarrollarse si uno trabaja de buena fe, pero el problema es que se hicieron estas apuestas sin tomar en cuenta o sin dar respuesta a quienes tenían aprehensiones con estos cambios”, complementó.

Ante ese escenario, afirmó que hubo “temor” a los cambios que se proponían en el proyecto constitucional que fue rechazado el 4 de septiembre.

Muchos sectores que se sentían amenazados, muchos sectores que decían ‘ya, pero hasta dónde va a avanzar esto’ y el texto constitucional lo dejaba abierto, no ponía límites, no ponía bordes”, aseguró.

“Cuando uno trabaja con comunidades donde hay desconfianza, donde ha habido víctimas de distintos lados y hay heridas, hay que hacer un trabajo distinto que es de acercamiento, no decir ‘ya, ahora vamos para allá y al que no le guste se aguanta’”, remarcó la jefa de gabinete.

Lee más en La Tercera:

Comenta

Los comentarios en esta sección son exclusivos para suscriptores. Suscríbete aquí.