
Frente Amplio aviva cueca senatorial en el Maule y alza a Sánchez como competidora de presidenta PS
La senadora Paulina Vodanovic hoy es la única representante del oficialismo en la Cámara Alta por esta región. La irrupción de la expresidenciable frenteamplista se suma a las aspiraciones de los diputados Alexis Sepúlveda (radical) y Jaime Naranjo (ex-PS), quienes pretenden dar un salto al Senado.

“No hay nadie mejor que ella para lograr los cambios que nuestra región necesita”, dice la resolución del consejo político regional del Frente Amplio (FA) en El Maule, que el domingo pasado, por unanimidad, acordó proponer a la periodista y excandidata presidencial Beatriz Sánchez como carta al Senado por esa circunscripción.
“Apostamos por su capacidad de pensar a futuro y construir acuerdos. Estamos convencidas y convencidos de que no hay nadie más que encarne el espíritu que nuestro país y región necesita, por su enorme capacidad de diálogo y de construcción de acuerdos. Miramos con esperanza como un nuevo Maule es posible y, junto a Beatriz Sánchez, creemos que entre todas y todos podemos pensar en un mejor futuro para nuestra región”, agrega la declaración.
Si bien desde que dejó la Embajada de México, en abril pasado, la expresidenciable frenteamplista siempre fue considerada como carta senatorial (en El Maule o La Araucanía), en su partido señalan que ella prefería iniciar su carrera parlamentaria como diputada por el distrito 12 (Puente Alto y La Florida), zona a la que ya había representado como constituyente en la Convención Constitucional, cuya propuesta fue rechazada en septiembre de 2022.
Sin embargo, su mirada comenzó a cambiar en las últimas semanas. Su despliegue como colaboradora de la fallida campaña presidencial del diputado Gonzalo Winter la llevó al Maule en un par de ocasiones, en las que se reunió con militantes y concedió entrevistas radiales.
Esta semana, tras la decisión del consejo regional, el Frente Amplio le pidió ir nuevamente al Maule para representar a la colectividad en el homenaje a Hernán Mery, fallecido director zonal de la Corporación de la Reforma Agraria (CORA), asesinado en 1970.

La ceremonia, realizada el lunes pasado en el Fundo La Piedad en Longaví, contó con la presencia de la delegada provincial de Linares, Ally Valderrama; el seremi de Justicia, Guillermo Miño; dirigentes de la Democracia Cristiana; el concejal de Linares Lenin Fuentes y el diputado Roberto Celedón (independiente Frente Amplio), quien hoy es el principal pilar de la presencia parlamentaria de su partido en la región.
Celedón asumió el cargo en reemplazo de su fallecida esposa, Mercedes Bulnes, y es probable que se postule nuevamente a diputado, aunque él también ha señalado que está abierto a las decisiones de su colectividad, que pretende ampliar su representación en la zona. En 2021, además de elegir a Bulnes, el FA también logró un escaño con Consuelo Veloso, pero ella ya renunció al partido y está en conversaciones para ir en un cupo del PPD o del Partido Radical.
Tensión parlamentaria
La irrupción de Sánchez en el plano senatorial, sin embargo, añade un elemento nuevo de tensión a la negociación parlamentaria del oficialismo.
Actualmente la senadora y presidenta del PS, Paulina Vodanovic, es la única representante de la alianza gubernamental en la Cámara Alta por esta región. Por lo tanto, para el Partido Socialista es una prioridad estratégica retener el escaño de su timonel.
Aunque el objetivo de la alianza gubernamental es lograr al menos un escaño más, aprovechando la división de la derecha, el desafío no está sencillo debido al peso electoral de los candidatos opositores y ante el riesgo aún latente de que los partidos de gobierno no logren conformar una lista única.
De hecho, el reducido margen de elegibilidad que tiene el oficialismo en la zona tensionó la interna del PS ante la decisión del diputado Jaime Naranjo (exmilitante socialista) de desafiar a Vodanovic.
Para no quedar bloqueado por la llamada Ley Antidíscolos y poder postularse como independiente o por otra colectividad, Naranjo renunció en noviembre del año pasado al PS. Ello enardeció más los ánimos en la colectividad, al punto de que el secretario general de los socialistas, Camilo Escalona, advirtió en las negociaciones del oficialismo que no firmarían una lista parlamentaria que incluyera a Naranjo, aun cuando fuera patrocinado por otra tienda.
“No vamos a aceptar que un diputado nuestro compita contra nuestra senadora que, además, es presidenta del partido. Aquí no hay una discusión ideológica, política ni institucional. No. Este es un tema bien simple: hay un diputado socialista (Jaime Naranjo) que se retiró del PS y ahora quiere competir contra la presidenta del partido que es senadora de la misma región. Eso nosotros lo vetamos”, comentó Escalona a La Tercera el 4 de julio.
Días después, los diputados PS decidieron expulsar a Naranjo de la bancada (de la que siguió siendo parte después de su renuncia al partido), debido a que no accedió a bajar la intensidad de sus críticas en contra de Vodanovic. El díscolo diputado, en respuesta, se sumó al comité DC, partido que además le dio su apoyo en su aspiración senatorial.
No obstante, Naranjo y ahora Beatriz Sánchez no son las únicas amenazas a la presidenta del PS.
El diputado y exintendente Alexis Sepúlveda (radical) también pretende dar un salto al Senado. Incluso, en caso de que fracase la posibilidad de una lista unitaria, Sepúlveda también podría hacer dupla con Naranjo, en calidad de independiente asociado, para que juntos intenten sumar más votos que Vodanovic. Es más, Naranjo también podría pactar con Sánchez, siempre que el PS le levante el veto en su contra.
Sin embargo, la aparición de cartas que supuestamente tienen mayor peso electoral no es necesariamente una mala noticia para Vodanovic, quien igualmente requiere de compañeros(as) de fórmula que le aporten votos, a pesar del riesgo de ser superada.
Dadas las singularidades del sistema electoral proporcional, correr con cierta protección, junto a candidatos débiles, ha sido una experiencia fracasada en las últimas elecciones, ya que ello incide en que las listas adversarias aumenten en votación y, al final, los presuntos protegidos ni siquiera han sido elegidos.
COMENTARIOS
Para comentar este artículo debes ser suscriptor.
Lo Último
Lo más leído
1.
2.
3.
4.
Contenidos exclusivos y descuentos especiales
Digital + LT Beneficios$3.990/mes por 3 meses SUSCRÍBETE