Gobierno repasa a Chile Vamos por decisión de no hacer primarias y llevar a Matthei directo a elección de noviembre
Desde La Moneda apuntan que las primarias se crearon "para fortalecer la democracia, para que sean las personas quienes deciden quienes van en la papeleta y no los partidos encerrados en cuatro paredes".
El gobierno se refirió este lunes al nuevo giro de Chile Vamos (UDI, RN y Evópoli), que finalmente decidió no realizar primarias y llevar a la candidata del bloque, Evelyn Matthei, directo a la elección presidencial de noviembre.
La determinación del conglomerado de la derecha tradicional se conoció pasadas las 11.00 horas de esta jornada, desechando así la idea de unos comicios con los senadores Francisco Chahuán y Luciano Cruz-Coke y el exalcalde Rodolfo Carter. El argumento del sector para descartar la alternativa es que esa medición de fuerzas sería poco competitiva.
Casi en paralelo a un punto de prensa de la propia Matthei para dar cuenta de la decisión de Chile Vamos, se realizó en La Moneda la habitual vocería de los lunes, donde la ministra secretaria general de Gobierno (s), Aisén Etcheverry, fue inquirida por esta definición de las fuerzas opositoras.
“Esa es una decisión de los propios partidos. Nosotros como gobierno lo hemos dicho en innumerables ocasiones: las primarias se crearon para fortalecer la democracia, para que sean las personas quienes deciden, quienes van en la papeleta y no los partidos encerrados en cuatro paredes”, dijo.
Y luego agregó: “Es una decisión de los partidos de Chile Vamos. Y bueno, cada vez que no tenemos primarias se pierden oportunidades de que la ciudadanía haga valer su derecho a votar”.
La secretaria de Estado, además, remarcó la manera en que desde el gobierno y el oficialismo han llevado la discusión política, para marcar una diferencia con la derecha.
“Creo que es algo que no son solo palabras, sino que son hechos y que se ha visto a través de proyectos tan emblemáticos como la reforma de pensiones, la misma creación del Ministerio de Seguridad. Para poder gobernar y para poder hacer avances que mejoren la calidad de vida de las personas, se requiere de liderazgo, se requiere de la capacidad de generar acuerdos, se requiere de la capacidad de ordenar”, apuntó.
En esa misma línea, destacó que “cuando los chilenos y chilenas van a votar, lo que decidimos y por lo que votamos son por ideas, pero también por la capacidad de poder construir esos acuerdos, de poder tener ese liderazgo y de hacer que el país avance”.
Lo último
Lo más leído
3.
5.
¿Vas a seguir leyendo a medias?
Todo el contenido, sin restriccionesNUEVO PLAN DIGITAL $1.990/mes SUSCRÍBETE