Política

Gonzalo Winter, el rebelde que se convirtió en candidato presidencial

Desde pequeño mostró un perfil desafiante, aunque quienes lo conocen aseguran que es dialogante y hasta conciliador. En diciembre pasado asumió uno de los desafíos más relevantes de su vida, al convertirse en padre, pero desde ayer aceptó una nueva aventura, la carrera presidencial. Una que ya realizó con éxito su compañero desde épocas universitarias, Gabriel Boric.

GONZALO WINTER MARIO TELLEZ / LA TERCERA MARIO TELLEZ

Controvertido, provocador, desafiante y rebelde. Aunque también dialogante y hasta conciliador. Esas son algunas de las características que definen a Gonzalo Winter, el diputado que la noche de este jueves fue proclamado por el comité central del Frente Amplio como su carta presidencial.

Winter tiene 38 años es hijo de Jaime Winter y María Elena Etcheberry, quien fue superintendenta de Isapres del gobierno de Eduardo Frei Ruiz-Tagle. Además, es nieto de quien fuera un prestigioso penalista, Alfredo Etcheberry.

Estudió en el colegio Verbo Divino, y según él mismo ha relatado, fue ahí donde surgieron sus primeros rasgos de rebeldía. “No solo fui a un colegio muy católico, sino que un colegio muy de derecha (…) y yo dejé de serlo muy chico, me cuestioné la idea de que existía un Dios, en los términos que está planteado”, señaló en un programa de televisión.

En esos mismos años se transformó en fanático de la banda musical Los Prisioneros y su líder Jorge González -su hermano mayor, el abogado Jaime Winter, lo escuchaba- de quien le hicieron sentido sus letras contestatarias.

Un dato – que recuerda con orgullo- es que en 2002 fue coprotagonista, junto a Katherine Salosny, de un mediometraje de ciencia ficción llamado Causto, dirigido por Álvaro Puneda, donde interpretó a un emperador de clones. “Su plan era destruir el mundo”, ha comentado el diputado sobre su personaje.

El “amigo” de Boric

Ya en 2005 ingresó a estudiar derecho en la Universidad de Chile, donde inició una amistad con el actual Presidente de la República, Gabriel Boric.

En los espacios de la sede de Pío Nono, forjó también una amistad con la hoy presidenta del Frente Amplio, Constanza Martínez, con quien fundó el Colectivo de Educación Popular Arrebol. Más adelante fue parte de las bases de Creando Izquierda – que conformaron el Colectivo Arrebol y la Izquierda Autónoma- que empujaron al propio Boric para que se convirtiera en presidente de la Federación de Estudiantes (Fech) en 2012.

Gonzalo Winter junto al Presidente Gabriel Boric

Durante 2013, fue director del Centro de Estudios de la Fech, grupo encargado de generar conocimiento asociado al movimiento social por la educación.

Tras esto, Winter tomó una decisión clave para su vida: se trasladó a vivir a Punta Arenas para apoyar el trabajo territorial del diputado Boric y la Izquierda Autónoma, la que terminó por quebrarse. Luego, se desempeñó como asesor legislativo del entonces parlamento Boric.

Más adelante fue parte del comando de segunda vuelta del entonces candidato presidencial, Gabriel Boric. Como dato, es uno de los que ha participado en encuentros con el Mandatario en su casa del Barrio Yungay. Aunque un representante del FA asegura Winter hoy “no es tan partner” del jefe de Estado.

Su llegada al Congreso

Corría 2016 y Gonzalo Winter formaba parte de la dirección nacional del Movimiento Autonomista y su nombre y capacidad discursiva ya empezaba a impactar en el Frente Amplio. Un año después fue nominado por su colectividad para representar al bloque como diputado del Distrito 10 (La Granja, Macul, Ñuñoa, Providencia, San Joaquín, Santiago).

¿El resultado? Fue electo con 5.237 votos, equivalentes solo al 1,2% de las preferencias, pero fue arrastrado por Giorgio Jackson (Revolución Democrática), quien obtuvo más de 103 mil sufragios. Hasta el día de hoy se le recuerda esa performance, uno de los más bajos porcentaje para alguien que llegó al Congreso.

Sin embargo, para su reelección, en 2021, el escenario fue diametralmente opuesto. En esa elección, en el mismo Distrito 10, fue electo en representación del partido Convergencia Social, dentro del pacto Apruebo Dignidad, con 66.794 votos, correspondientes al 14,62% de los votos, convirtiéndose en la tercera mayoría nacional.

Consultado por su labor como parlamentario en una entrevista con Vía X, sostuvo que sus pares: “son cahuineros, son picados y celosos”, asegurando que “cuando un político se pone de moda, los otros políticos lo odian”. Aseguró eso sí, que él no era ni celoso ni cahuinero.

Uno de sus pares del Frente Amplio asegura a La Tercera que a pesar de su carácter confrontacional en lo público, “es una persona que escucha, que es capaz de modificar sus posturas y que es mucho más dialogante que el propio Presidente Boric”.

El diputado Gonzalo Winter junto a su hijo Manuel que nació en diciembre de 2024. Foto: Cuenta de Instagram

En el último tiempo, el ahora candidato ha tenido que lidiar con sus labores parlamentarias y el desafío de ser padre. En diciembre pasado nació Manuel y en sus redes sociales expuso: “Hoy hemos vivido el instante más trascendental de nuestras vidas. Hoy comenzamos un viaje incierto, en que redescubriremos la vida y a nosotros mismos”.

Uno de sus pares reconoce su activa participación en la crianza de su hijo y “el cansancio con el que se le ve”. De hecho, la llegada de Manuel, fue una de los elementos que lo hicieron dudar de su aventura presidencial.

Sus controversias mediáticas

Gonzalo Winter es un activo usuario de redes sociales. De hecho, en 2018 creo un programa de streaming llamado “Buenos días a todes, el matinal de Winter”. Y esas mismas plataformas y sus discursos le han jugado más de una mala pasada.

En 2022, de hecho, sostuvo que “quiero hacer una autocrítica: yo creo que mi sector, y quiero ser bien específico, me refiero a la izquierda, al Frente Amplio e incluso a la gente que me rodea, tiene un problema con Twitter”.

Gonzalo Winter es un usuario activo de las redes sociales. Foto: Juan Farías, La Cuarta.

En el hemiciclo también sus discursos no pasan inadvertidos y generan controversia. Por ejemplo, el año pasado a propósito del proyecto de ley para que las elecciones municipales y regionales de se realizaran en dos días, calificó de “antipobre” una indicación que contenía la multa por voto obligatorio.

Fue el entonces ministro de la Segpres, Álvaro Elizalde, quien salió al paso y sostuvo que: “no comparto esos términos”.

En marzo de ese mismo año, otros dichos del congresista también levantaron las alertas, cuando se manifestó a favor de expulsar al embajador de Israel en Chile, Gil Artzyeli, en medio de las tensiones con Palestina. La postura no cayó nada de bien en el gobierno entonces.

En febrero de 2024, el diputado frenteamplista ya había complicado a La Moneda al lanzar unas declaraciones que fueron interpretadas como una crítica al Ejecutivo. “El gobierno ha cometido un error en estos dos años (...) en la búsqueda de acuerdos, ha parecido que lo que empuja este gobierno no es la justicia social, sino el acuerdo mismo”.

En esa ocasión, fue la entonces ministra del Interior, Carolina Tohá, hoy adversaria en la carrera presidencial quien salió a responder las palabras de Winter: “Los testimonios no son avances sociales sino se logran transformar en acuerdos democráticos. Es la única manera de avanzar en democracia. Y se pueden lograr acuerdos y buscar mayorías sin renunciar a marcar los puntos”.

También generó una serie de críticas luego de la cuenta pública de 2023, calificó como “liderazgo espiritual” la gobernanza de Boric.

Más sobre:PresidencialesGonzalo Winter

COMENTARIOS

Para comentar este artículo debes ser suscriptor.

Mantente informado con La Tercera

DIGITAL$1.990/mes SUSCRÍBETE