Inicia el receso legislativo: cuántos días no trabajará el Congreso (y cuándo retoma funciones)
El receso legislativo comienza el sábado 1 de febrero y concluye el domingo 2 de marzo.
Luego de una ajetreada semana, marcada por la aprobación de la reforma de pensiones, desde el 1 de febrero, los parlamentarios comenzarán el período de receso legislativo.
Todos los trabajadores en Chile tienen derecho a 15 días hábiles de vacaciones normados por el Código de Trabaja. En cambio, los representantes de la Cámara Baja y Cámara Alta tienen un mes de cese de funciones, pues se rigen por el reglamento interno de los parlamentarios. Por lo que durante 30 días consecutivos se verán pausadas todas las sesiones de las Cámaras de Diputadas y Diputados.
Las últimas semanas de enero, suelen describirse como de “frenesí legislativo, dado que, en esta etapa del año, los gobiernos y los parlamentarios buscan cerrar acuerdos para evitar dejar en pausa votaciones cruciales para retomarlas a la vuelta del receso. Este año, dichas semanas resultaron aún más cruciales, dado el inicio de la carrera presidencial en marzo, que coincide con el retorno de las sesiones parlamentarias.
El período legislativo del último año, contempló la publicación de 79 iniciativas por parte del Ejecutivo.
¿Cuándo se retoma el trabajo parlamentario (y qué discusiones marcarán el 2025)?
Para el regreso de los parlamentarios el lunes 3 de marzo, se deberá retomar las conversaciones referentes a la Ley de Inteligencia, la modernización del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental. Siendo este período legislativo la última oportunidad para el gobierno de Gabriel Boric de cumplir algunas de sus promesas de campaña.
La Subsecretaria General de la Presidencia, Macarena Lobos, habló al programa Palabra Que Es Noticia de Radio Futuro, afirmando que dentro de las temáticas pendientes para la agenda 2025 se incluyen retomar la discusión respecto al proyecto de eutanasia, al igual que el compromiso de avanzar en la iniciativa de aborto legal.
Pendiente se mantiene la aprobación de proyectos pertenecientes al “fast track 2.0″ de seguridad, iniciativa del gobierno que pretendía agilizar la emisión de normativas de seguridad pública. A la fecha solo se ha aprobado cuatro de los 31 proyectos contemplados en esta propuesta.
El ministro de la Secretaría General de la Presidencia (Segpres), Álvaro Elizalde, al comentar justamente las prioridades legislativas del gobierno para el 2025, mencionó el fast track de seguridad, afirmando que “se ha avanzado, pero todavía falta el último empujón a la ley que fortalece el Ministro Público y la que implementa la Fiscalía Supraterritorial. También la ley de Inteligencia al Estado, la ley de Inteligencia Económica, Reglas de Uso de la Fuerza, Infraestructura Crítica, sólo por citar algunos ejemplos".
En economía también manifestó que “nos parece que es fundamental la ley de permisos sectoriales, particularmente cómo se generan condiciones para que los tiempos de respuesta del Estado sean más acotados y eso contribuya a la inversión y al crecimiento económico".
Elizalde también planteó la importancia de iniciativas para modernizar el sistema de evaluación ambiental, el proyecto de notarios y la actualización de la ley del Lobby, entre otras.
Comenta
Los comentarios en esta sección son exclusivos para suscriptores. Suscríbete aquí.