
La operación de la UDI para frenar nombramiento del INDH
En la bancada de diputados gremialistas existe una fuerte crítica hacia el organismo, al que acusan de tener sesgo político a la hora de presentar, o no, acciones judiciales.

“Yo al menos no voy a estar disponible para votar ni a favor ni en contra de nadie, o dar mi opinión, mientras no se resuelve este tema. El 30 de junio tiene que haber un informe de propuestas de cómo modificar la gobernanza del INDH”.
Con estas palabras, el jefe de la bancada de la UDI, Henry Leal, transparentó la operación que activó el partido para frenar los nombramientos al Instituto Nacional de Derechos Humanos (INDH) que debe hacer la Cámara de Diputados.
El documento al que hacía referencia Leal es del Decreto 17, del Ministerio de Justicia, que crea la Comisión Asesora para el fortalecimiento del organismo.
El documento le encomienda dos tareas a la comisión. La primera es “proponer al Presidente y al ministerio antes mencionado “un diagnóstico de las fortalezas y debilidades normativas del Instituto Nacional de Derechos Humanos”.
La segunda es proponer al Ejecutivo “las eventuales modificaciones normativas relativas a la competencia, composición, independencia, financiamiento, mecanismos de control y rendición de cuentas del Instituto Nacional de Derechos Humanos, entre otras, que resulten necesarias e idóneas para el cumplimiento de las obligaciones internacionales del Estado en materia de derechos humanos”.
El artículo 4°, en tanto, establece que se deberá presentar el informe el 30 de junio de este año.
El diputado, además, expuso una de las razones que más molestos tienen a los diputados de su bancada respecto a este organismo. “Nosotros creemos que no es un organismo que represente a la sociedad chilena, estamos convencidos que ese servicio, como está hoy día, es el brazo armado de un sector político, de la izquierda y del Partido Comunista especialmente”.
Las palabras tensionaron por un momento la sesión de la Comisión de Derechos Humanos de la Cámara de ayer, que estaba citada para recibir a los dos candidatos que buscan llenar el cupo vacante: Rosemarie Bornand -del oficialismo- y Cristián Pertuzé, cercano a Renovación Nacional.

En privado, en la UDI resienten actuaciones del INDH como no haber presentado querellas por los atentados que se han registrado en el centro y sur del país o en otros casos. Al mismo tiempo, critican el rápido accionar del instituto con querellas contra los carabineros que se vieron involucrados en los incidentes del pasado 10 de abril en el Estadio Monumental, episodio que terminó con la muerte de dos jóvenes.
Sin embargo, la ofensiva de la UDI se puso en marcha en esa misma sesión, pues dada la excesiva cantidad de preguntas que les realizaron los diputados opositores a los candidatos al organismo, la comisión no alcanzó a votar.
Así, se retrasó dos semanas, pues la próxima es distrital -que son aquellos días en que los legisladores tienen trabajo territorial en sus regiones-. Por lo tanto, la instancia de la Cámara podría votar -y recomendar a la sala, ya que no es vinculante lo que dictamine- el nombre final.
La búsqueda de los votos
Al ser la Comisión de Derechos Humanos la primera valla que debe sortear el nombramiento, la derecha se encuentra en una leve desventaja dados los equilibrios políticos de esa instancia: la izquierda tiene siete diputados, mientras que la derecha, seis.
Sin embargo, el parlamentario que asoma como clave para la aspiraciones del gremialismo es Tomás Lagomarsino (radical). De hecho, en la UDI aseguran que ya han iniciado conversaciones con él para que pueda votar por el candidato de la derecha.
La esperanza de la oposición respecto al representante de la Región de Valparaíso es un antecedente que aún se recuerda en la Cámara. Para la elección de la presidencia de la comisión investigadora que dilucidó responsabilidades políticas sobre el caso del exsubsecretario del Interior Manuel Monsalve, Lagomarsino votó con la derecha y eligió como mandamás de esa instancia a Miguel Mellado (RN).
Aunque no es vinculante el acuerdo que adopte la comisión, el triunfo para el sector sería clave. La segunda barrera, en tanto, es mayor, pues a pesar de que la UDI apuesta reunir los votos de todas las bancadas de derecha, la de RN -al tener un candidato de esas filas- le dio un portazo a sus socios de coalición.
Consultado por este medio, el jefe de bancada de esa tienda, el diputado Mellado, aseguró que “con nosotros la UDI no ha conversado y no va a contar con los votos para paralizar el nombramiento”.
Y añadió: “No queremos vetos de nombres, nosotros lo vamos llevar adelante, aun con la oposición de la UDI. Si no votaran por Pertuzé en la Comisión de Derechos Humanos, en la sala vamos a encontrar los votos para ratificarlo”.

COMENTARIOS
Para comentar este artículo debes ser suscriptor.
Lo Último
Lo más leído
1.
4.
¿Vas a seguir leyendo a medias?
Todo el contenido, sin restriccionesNUEVO PLAN DIGITAL $1.990/mes SUSCRÍBETE