La trama detrás de la reforma de pensiones
Una candidatura parlamentaria fallida, un negociador estable de RN con el gobierno y dos senadores escépticos que se convirtieron en aliados fueron parte de las piezas clave del acuerdo previsional.
Una reunión con ministros y dirigentes oficialistas sostuvo ayer el Presidente Gabriel Boric para hacer un llamado a la unidad y celebrar la aprobación de la reforma de pensiones, que hace seis meses se veía cuesta arriba.
“Se han alineado los astros”, fue el comentario de la ministra del Trabajo, Jeannette Jara (PC), al valorar el miércoles pasado el despacho a ley de esta iniciativa, que la derecha prefería amarrar con el titular de Hacienda, Mario Marcel (indep. PS).
De hecho, en agosto pasado, cuando la Comisión de Trabajo, que preside el senador Juan Antonio Coloma (UDI), llegó a un acuerdo preliminar con el gobierno para votar en enero el proyecto previsional, Jara se estaba quedando fuera de la foto.
Entonces, era candidata fija para salir del gabinete e iniciar una carrera parlamentaria. Su plan era postular como diputada por el distrito 9 (norte de Santiago), donde hoy los comunistas tienen dos escaños y un alcalde (Recoleta). Jara es oriunda de Conchalí y su familia aún vive en El Cortijo. Además, en las municipales de 2021 compitió como candidata a alcaldesa de Conchalí, por lo tanto, postularse por ese distrito era la jugada obvia.
No obstante, en la decisión que impuso Coloma de no votar la reforma hasta enero también había una explicación electoral y política. En Chile Vamos desconfiaban del papel de Jara y estimaban que, si se postergaba la definición de pensiones para el verano, la ministra comunista iba a quedar fuera de juego, pues en noviembre debían renunciar las autoridades que quisieran postular al Congreso, según la Constitución.
El problema es que, en esos meses, los astros no se alinearon ni para Jara ni para la derecha.
Los cupos PC por el distrito 9 ya estaban sobrevendidos. Por ese territorio tenía interés el ministro de Educación, Nicolás Cataldo (PC), además del exalcalde Daniel Jadue (quien podría postular mientras no sea acusado) y el actual diputado Boris Barrera. Y, en el juego de alianzas internas de partido, la ministra tenía el cuadro más adverso.
Sin embargo, para evitar un conflicto, que salpicaría a dos ministros, el PC y el Presidente tomaron una decisión salomónica: ninguna autoridad saldría. A Jara, su partido y el Mandatario le pidieron sacar la reforma de pensiones.
Para la izquierda, la secretaria de Estado era una suerte de garante. Además de su experiencia en la problemática de las pensiones (fue subsecretaría de Previsión Social entre 2016-2018), en los últimos años había generado cierto lazo con el presidente de RN, Rodrigo Galilea.
El creativo
El senador Galilea, según reconocen en el gobierno, fue siempre el principal puente de las negociaciones, incluso en los momentos en que las tensiones se hacían evidentes entre Jara y el senador Juan Antonio Coloma (UDI).
El diálogo con Galilea venía desde la etapa en que el proyecto estaba en manos de la Cámara, donde el Ejecutivo estuvo cerca de cerrar un acuerdo con RN. Ese paso no se dio debido a la resistencia de Chile Vamos y al poco margen que tenían Jara y Marcel para ceder.
En su calidad de presidente de partido e integrante de la Comisión de Trabajo, Galilea monitoreaba de cerca las conversaciones de sus diputados, encabezados por Frank Sauerbaum y Ximena Ossandón.
En 2023, incluso, los diputados de RN presentaron una propuesta, que se asemeja al texto que fue aprobado por el Congreso. Sin embargo, al no haber acuerdo, los legisladores de Renovación no apoyaron la propuesta del Ejecutivo cuando la reforma se votó en enero de 2024 en la Cámara.
Entonces, el Ejecutivo confiaba en que contaría con los votos de los diputados Demócratas y los exmilitantes del PDG, pero algunos de ellos igual se desmarcaron, dejando el proyecto sin su corazón: los puntos adicionales de cotización.
A pesar de ese revés legislativo para el gobierno, Galilea dejó abierta la ventana. “No vamos a cejar en tener un buen sistema de pensiones, un sistema que reconozca el ahorro individual, que también tenga espacios de solidaridad”, dijo, aventurando un modelo que hoy describe, a grosso modo, lo que se aprobó.
El mismo Galilea fue el autor de la “fórmula mágica”. Según reconocen varios negociadores, a él se le ocurrió la idea de generar otro punto nuevo de cotización, por sobre el 6%, también con cargo al empleador, para financiar el seguro social.
El presidente de RN también cumplió un rol moderador.
Cuando Coloma llegó a la Comisión de Trabajo no estaba plenamente interiorizado del tema y actuaba con recelo. Su partido le había pedido que asumiera la tarea de ser el “guardián del dogma”, en reemplazo del senador Iván Moreira (UDI), quien hoy tiene graves problemas de salud.
Entonces, la presión de La Moneda amenazaba con quebrar a Chile Vamos, y Moreira, quien tiene una visión menos ideológica, había dado señales de apertura. De hecho, fue recibido en La Moneda por Boric para celebrar el Día del Completo y conversar de pensiones.
Coloma aceptó a regañadientes la misión, pero el senador, quien dejará el Congreso el próximo año, tampoco quería cerrar su carrera parlamentaria siendo el “ogro” que se negó a la reforma.
No obstante, una vez que el senador de la UDI se convenció del acuerdo, faltaba una última valla: el senador Felipe Kast (Evópoli), economista de profesión y presidente de la Comisión de Hacienda, quien compartía y representó muchas de las dudas que tenía la presidenciable del sector, Evelyn Matthei (UDI).
Kast -quien actuó en comunicación constante con Matthei- tuvo una dura pelea con Jara y llegó a amenazar con pararse de la mesa. Por esa razón, no hubo sesión la mañana del sábado pasado. Sin embargo, Marcel y la subsecretaria de la Segpres, Macarena Lobos, tomaron el control de las tratativas y cedieron a las exigencias.
Con esos gestos, el día domingo, Kast pasó de ser un escéptico a un defensor de la reforma, la que se terminó despachando con una amplia mayoría.
Comenta
Los comentarios en esta sección son exclusivos para suscriptores. Suscríbete aquí.