Las turbulentas horas que sellaron la proclamación de Paulina Vodanovic
La senadora fue ungida como la carta PS para enfrentar la primaria oficialista. Se trata de un deseo profundo de la militancia, puesto que el partido no ha participado de una elección de ese tipo desde 2013, pero dividió al Socialismo Democrático. Desde ya hay quienes piden conversar con el PPD y reconsiderar la decisión en beneficio de la ex ministra Carolina Tohá.


La presión sobre los hombros de Paulina Vodanovic nunca había sido tan fuerte. A las 14.30 horas del sábado, se interrumpió la sesión del comité central del Partido Socialista (PS) para que la mesa directiva, encabezada por ella, sostuviera una reunión extraordinaria. El tema era uno: saber si la timonel estaba dispuesta o no a ser la abanderada del socialismo en la primaria oficialista.
En las horas previas a ese encuentro, Vodanovic escuchó atentamente las distintas intervenciones que hubo en el pleno del comité, la máxima instancia de decisión partidaria de los socialistas. Tomó nota de algunas de ellas. Y aunque hubo excepciones, el mensaje era claro: la militancia quería que el PS estuviera presente en la papeleta de la primaria, algo que no han conseguido desde 2013, con Michelle Bachelet. Y que quien mejor podía asumir ese desafío era ella.
La timonel acusó recibo. A las 15.59 horas, llegó al octavo piso del edificio del Sindicato de Banco Estado, donde se desarrollaba el comité central, y tomó asiento al frente del salón. A su lado, Camilo Escalona, reelecto como secretario general, comenzó a leer una resolución del comité central. “Proclamamos de manera unánime a nuestra compañera y presidenta, Paulina Vodanovic, como candidata presidencial”. Los aplausos y los gritos lo obligaron a hacer una pausa, mientras la timonel levantaba el puño ante la militancia.

Las más de seis horas de debate que terminaron con la nominación de la senadora por el Maule fueron intensas. Si bien el respaldo a su gestión y a su liderazgo fueron contundentes, también hubo varios que encendieron las alertas por lo que implicaría llevar una candidata a la primaria cuando ya estaba la exministra Carolina Tohá en carrera. Por ejemplo, el diputado Daniel Melo, advirtió que la dispersión del Socialismo Democrático podía terminar por favorecer al Partido Comunista o al Frente Amplio en la elección. Y que eso facilitaría el camino a la derecha para llegar al poder.
Así como él, otros varios hicieron ver que la candidatura de Vodanovic fue algo que avanzó sin debate político al interior de la tienda y sugirieron que era necesario darse más tiempo para pensar las cosas.
Sin embargo, las voces de quienes respaldaban a la timonel supieron imponerse. Escalona fue uno de los más enfáticos. En su intervención, hizo un energético llamado a proclamar a Vodanovic y sacó aplausos. “Veamos el peso en nuestra sociedad del PS”, se le escuchó decir. Otros personeros, como el alcalde de San Bernardo, Christopher White, fueron un paso más allá. El jefe comunal planteó que es necesario apostar por la candidatura de la timonel y acompañarla hasta el final, sin doblegarse ante las presiones de otros. “Si perdemos, perdamos con las botas puestas”, afirmó en su intervención.
White hacía referencia a otro asunto que marcó la sesión del comité central. Hubo varios quienes hicieron presente en el debate que consideraban necesario aprovechar el tiempo que queda para la inscripción de la primaria para abrirse a dialogar con otras fuerzas políticas, como el Partido Por la Democracia (PPD). Y así intentar presentar una carta común como Socialismo Democrático.
“(El partido) no debiera hoy necesariamente pronunciarse respecto de esto, desde el punto de vista de la designación de una candidatura, ya sea interna propia o de otro. Hay todavía un proceso pendiente de mucha conversación con otros partidos, con otras fuerzas”, planteó el extimonel Osvaldo Andrade en un punto de prensa.
Si bien la idea de permanecer en conversaciones con el PPD no es algo que espante del todo a la militancia socialista, que la exministra haya sido proclamada ese mismo día sí fue algo que reforzó la idea de que era necesario que el PS también tuviera una carta presidencial. Y es que en el partido consideran que, teniendo a Vodanovic nominada, pueden hablar en igualdad de condiciones con su contraparte y lograr algún tipo de acuerdo.
Que la candidatura de Vodanovic se pueda bajar antes de la primaria es algo que se conversa al interior de la militancia. Cuando a ella se le preguntó ayer si era una posibilidad, respondió que “vamos a ser artífices de la unidad, nos importa mucho tener una buena representación en las listas parlamentarias. Pero la posibilidad de que el PS tuviera una candidatura nunca estuvo sujeto a negociaciones”.
Se le volvió a preguntar si su candidatura es para llegar hasta las últimas instancias, y respondió: “cómo voy a decirle que no”. Y río. Escalona fue más tajante y planteó que “nunca vamos a cerrar el diálogo, pero el diálogo no es para negociar las candidaturas, una o la otra. No es así”.
Los pro y contra de una compleja decisión
Hace 15 días, la senadora tenía prácticamente decidido ser la presidenciable de su partido. Incluso lo había conversado con su familia y su círculo de confianza. Sin embargo, esta semana comenzó a dudar. Cercanos a ella revelan que la abogada evidenció cierto nerviosismo y fragilidad, sentimientos opuestos a su fuerte y extrovertida personalidad con la que irrumpió hace un lustro en la trinchera política.
Por lo mismo, durante los últimos días la timonel reflexionó con cuidado sobre los beneficios y riesgos de emprender este camino.
A favor de su candidatura estaba el hecho que Tohá, desde que dejó al gobierno el pasado 4 de marzo, no había logrado convencer ni motivar a las bases socialistas. También el profundo anhelo de la militancia por llevar a uno de los suyos a la papeleta. Un sentimiento que se reforzó tras la elección interna del 16 de marzo, en que participaron cerca de 16 mil integrantes de la colectividad y que demostró la capacidad de movilización del partido.
Sin embargo, en la balanza de Vodanovic también estaba su futuro político. Desde el PPD y el establishment concertacionista le hicieron llegar una dura advertencia: ir separados a las primarias facilitaría un triunfo de la candidata comunista o, incluso, del diputado Gonzalo Winter, que contará con una aceitada máquina frenteamplista ávida de volver a las calles y defender la gestión de Presidente Gabriel Boric.
Un dirigente del PPD dice que la senadora hoy marcaría un 1% en las encuestas presidenciales y corre el riesgo de quedar en un cuarto lugar, lo que podría sería el inicio del fin del Socialismo Democrático y un golpe que podría dejar en la lona a la centroizquierda democrática sin lograr levantarse por un buen tiempo.
Otros partidarios de la opción de Tohá en el sector agregan, además, que una baja votación podría poner en riesgo su elección como senadora en el Maule. Recuerdan que la abogada llegó al Senado hace solo dos años ocupando el asiento dejado por Álvaro Elizalde al asumir como ministro Segpres.
Incluso, algunos socialistas, le habrían hecho ver a Vodanovic que, de sufrir una derrota demoledora, podrían surgir voces internas pidiéndole dar un paso al costado en la presidencia del partido.
Pero los partidarios de su candidatura dicen lo contrario: la exposición mediática de la campaña a primarias fortacelerá su liderazgo a nivel nacional.
Además, entre quienes defienden la nominación de la senadora argumentan que, frente a Tohá, ella tiene la ventaja de que no carga con la mochila de haber sido parte del gabinete de un gobierno con baja adhesión. En ese sentido, ayer Vodanovic dio un paso importante al asegurar que “no somos la continuidad de este gobierno, somos otra cosa, somos más que un puesto en el gabinete o un cupo en una coalición”.
La exministra del Interior respondió a la proclamación socialista a través de su cuenta de X. “Mostremos la fuerza del progresismo debatiendo de cara al país y convocando a muchas y muchos a votar (...)”, escribió.
Pese a las dudas que hubo, la timonel tenía claro a lo que iba. De hecho, su marido y sus dos hijos la acompañaron a la sesión del comité central. Además, el partido se encargó de llevar al edificio las banderas con la insignia socialista que usarían tras la proclamación temprano por la mañana.
La presión del establishment socialista
Vodanovic también enfrenta una silenciosa presión por parte del establishment socialista que, pese a no tener una representación relevante en el comité central, abogaron por Tohá a través de otras instancias. Aquí están los senadores José Miguel Insulza y figuras históricas como Isabel Allende, Ricardo Núñez, Jaime Gazmuri Ricardo Solari, Heraldo Muñoz y Osvaldo Puccio, quien hace unas semanas coordinó una declaración en apoyo a la exministra. También está el propio Elizalde.
Otro factor que estuvo ayer sobre la mesa y seguirá presente por un buen tiempo, coinciden desde todos los sectores del PS, son las dos últimas apuestas presidenciales fallidas del PS.
Hace ocho años, un 9 abril de 2017, el “central” proclamó a Alejandro Guillier como su candidato presidencial para las primarias de la Nueva Mayoría del 2 de julio de ese año. En votación secreta el periodista se impuso por 67 votos al expresidente Ricardo Lagos, quien alcanzó 36 sufragios.
Pero el haber patrocinado candidaturas no socialistas fue instalando un “sentimiento nacionalista” al interior de la tienda que la propia Vodanovic azuzó.
Lo último
Lo más leído
2.
3.
4.
¿Vas a seguir leyendo a medias?
Todo el contenido, sin restriccionesNUEVO PLAN DIGITAL $1.990/mes SUSCRÍBETE