Magdalena Piñera a un año de la muerte de su padre: “El vacío es grande, pero su legado es súper importante”
La mayor del clan Piñera-Morel, realiza su reflexión en el primer aniversario de la muerte del expresidente Sebastián Piñera en un trágico accidente aéreo. Magdalena se emociona y agradece los variados homenajes y muestras de cariño hacia el exjefe de Estado. Asimismo, sostiene que la valoración respecto del exmandatario ha ido cambiado con el paso del tiempo: “es el Presidente mejor evaluado de los últimos 40 años”, asegura. Y recalca el factor de unidad que representó para su familia, su sector político y el país.
La “jefa” le dicen en las oficinas la Fundación Piñera Morel (FMP) en Vitacura, y ahí se mueve como pez en el agua. Magdalena Piñera (50) concede esta entrevista en medio de las crecientes solicitudes de sectores de Chile Vamos para que se convierta en candidata al Congreso en las próximas elecciones de noviembre, pero, quien para muchos es la heredera política del fallecido expresidente Sebastián Piñera, se apura en aclarar que hoy no tiene aspiraciones parlamentarias y que “no le llego ni los talones a mi padre”.
La conversación, no obstante, se agendó no para abordar el futuro político de la mayor del clan Piñera-Morel, sino para hacer una reflexión a un año de la muerte de su padre, el 6 de febrero de 2024, en un trágico accidente aéreo. Ahí Magdalena se emociona y agradece los variados homenajes y muestras de cariño hacia el exjefe de Estado en estos últimos 12 meses. “Ha sido de una intensidad que no me lo imaginaba”, relata.
Pese a lo controversial de la figura de su padre, Magdalena reconoce que la valoración respecto a él ha ido cambiando con el paso del tiempo. “Es el Presidente mejor evaluado de los últimos 40 años”, asegura. Y recalca el factor de unidad que representó para su familia, su sector político y el país.
Primer aniversario
Siempre se dice que el primer aniversario de una muerte es el más complejo, ¿qué imágenes se le vienen a la cabeza en estos últimos 12 meses?
¡Uy! Ha sido un año súper intenso. La verdad es que la gente ha sido demasiado cariñosa. O sea, la cantidad de homenajes a los que hemos asistido, la cantidad de gente que nos ha abrazado, que nos sigue abrazando, la cantidad de cartas, de cosas que han pasado este año en Chile y también a nivel internacional. Nos visitó el presidente Macron cuando vino a Chile, el exprimer ministro Boris Johnson. Hemos ido a homenajes en la OEA, en Washington, homenajes del grupo Libertad y Democracia. La verdad que ha sido súper, súper intenso, súper emocionante. Sin duda que esta muerte es distinta a las que uno ha vivido en otras ocasiones, con otras personas, esto ha sido de una intensidad que no me lo imaginaba. Pero es una intensidad que, por una parte, nos ha ayudado a acompañar la tristeza, porque todas estas muestras de cariño, de admiración, de respeto ¡pucha! Me hacen dar muchas gracias por el padre que tuve y muchas gracias a él por todo lo que hizo por Chile, los chilenos y cómo lo están valorando hoy día.
Por la investidura de su padre, claramente el duelo se vive de otra manera, ¿cómo ha sido este proceso como familia?
Somos una familia súper achoclonada, pasamos mucho tiempo juntos desde siempre. Es una familia en que además mi papá era un factor de unidad bastante grande. Si bien no era el hermano mayor, era el hermano que cumplía el rol como de páter de familia. Nos seguimos juntando con mis tíos, con mis hermanos, con mis niños, con mis sobrinos, de manera permanente, como lo hacíamos antes. En general, nosotros almorzamos todas las semanas juntos, sábados o domingos, caemos generalmente en la casa de mi mamá, es la que nos acoge. Así que seguimos súper unidos y encontrándonos. Hicimos un viaje muy bonito para las vacaciones de septiembre, donde fuimos todos mis hermanos, todos mis hijos, mis sobrinos, a Isla de Pascua y lo recordamos mucho, porque habíamos hecho un viaje hace muchos años atrás, así que nos acordamos mucho de él y fue muy bonito.
La familia optó para esta conmemoración por una misa en Ranco, ¿por qué?
O sea, no fue una decisión como tan pensada. Nosotros pasamos generalmente esa fecha en Ranco, es la casa de veraneo de mis padres, ahí fue el accidente. Siempre pensamos en juntarnos ahí y vamos a hacer una misa y mi mamá está proyectando una capilla de la Virgen de Fátima y vamos a poner la primera piedra ese día en homenaje a él.
Con la perspectiva que dan estos casi 12 meses, ¿cómo revive el momento del accidente?
Bueno, fueron horas de incertidumbre, confusión, angustia, informaciones encontradas. Entonces, cuesta...
La gente lo vivió como la muerte de un Presidente, pero era su padre…
Bueno, lo que comentaba recién, mi papá jugaba una figura de como de páter de familia muy, muy fuerte, con sus hermanos, con sus hijos, con sus nietos, entonces, sin duda dejó un vacío muy grande, de la misma magnitud que yo creo que lo vive la gente, ese vacío que dejó en Chile, también lo dejó en la familia.
Y fue muy inesperado...
Imagínate, para todo el mundo fue inesperado. Es un accidente, cualquier accidente es inesperado. Era una persona jovial, que estaba muy activa, que estaba gozando su vida de una manera muy, muy plena, muy feliz. Eso también, por un lado, me da un poco de tranquilidad, porque creo que se fue pleno y feliz. Era una persona que, si bien había dejado la Presidencia, no había dejado su trabajo y su esfuerzo. Su compromiso por Chile estaba demasiado vigente, todos los días trabajaba, todos los días estudiaba, todos los días estaba pensando en cómo seguir aportando al país. Tenía tres grandes preocupaciones, aunque mi papá era una persona muy curiosa y le gustaba aprender y saber de todo. Pero yo creo que uno, era la democracia y la situación de la región, en especial con Venezuela, era muy cercano con María Corina (Machado), de hecho, habló con ella ese día en la mañana. La educación, siempre fue una preocupación súper fuerte, súper genuina de él, porque entendía la educación como el lugar donde se genera de verdad la igualdad de oportunidades. Y el otro tema que le fascinaba, y que lo tenía muy comprometido, era la conservación, el medioambiente. Pero como digo, mi papá era una persona súper curiosa, súper interesada por aprender, se juntaba con mucha gente y escuchaba, les hacía preguntas, o sea, él no se sentía nunca dueño de la verdad y estudiaba y estudiaba y leía y tenía una memoria privilegiada. Entonces, era una persona que seguía trabajando, que seguía entusiasmado, que tenía todavía mucho que aportar, mucho, pero bueno, los designios de la vida…
¿Hay alguno de los homenajes a su padre que haya sido más significativo?
Todos los homenajes han sido súper significativos, porque vienen de lugares, instituciones o personas, distintas. Han sido muchos, yo lo agradezco mucho, a cada persona, cada institución, a cada esfuerzo que se ha hecho para realizar estos homenajes. La bandera 34 en la mina San José, en Copiapó, fue precioso, además que ahí como que se pone en valor esta característica de él como de rebeldía, de tratar de mover los límites de lo posible, que lo llevó a jugársela por el rescate que mucha gente no creía. El homenaje de la OEA, en Washington, fue muy bonito, prácticamente hablaron todos los embajadores. El embajador de Estados Unidos, que uno dice ‘más lejano’, pidió la palabra, no estaba en pauta y dijo que Sebastián Piñera era un campeón de la democracia. Después, en el Congreso, tanto en el Senado como en la Cámara, porque eso demuestra su espíritu democrático, de que es respetado y admirado por todos. Era una persona que no le temía a la discusión, que no temía ir a buscar a quienes piensan diferente, para poder construir proyectos comunes que beneficien a las personas. Entonces, los homenajes en el Congreso son muy significativos para mí, porque hablaron personas de todos los colores políticos. Ese es un reconocimiento de que mi padre fue un demócrata, como lo dijo el Presidente Boric, desde el primer minuto y con una vocación de servicio público también desde el primer minuto. Pero así ha habido muchos más. Vienen aquí las mujeres de Dichato con una cantidad de firmas que están presentando a la Gobernación para pedir que la Costanera de Dichato lleve su nombre. Personas de Quinta Normal, ahí me llegó una carta de ellos que habían enviado, creo que al Ministerio de Vivienda, donde solicitaban el cambio de nombre del Parque La Familia. O sea, la ciudadanía se ha movilizado por su cuenta también. Todos los homenajes son significativos, no podría decir que uno más que otro.
La figura de su padre fue también bastante controversial y el último gobierno quizás el más difícil. ¿Cree que tras su muerte se ha revalorizado la figura de Sebastián Piñera?
Sin duda. O sea, acá salió una encuesta donde sale que Sebastián Piñera es el Presidente mejor evaluado de los últimos 40 años en Chile. O sea, y por una diferencia bastante grande con respecto a que al que venía en segundo lugar. No se trata de competencias, en todo caso, yo valoro a todos los presidentes. Acá hay una vocación y me saco el sombrero, a todos los que quieran ser y a los que han sido, porque de verdad que es una pega y un compromiso demasiado grande. Y una responsabilidad también muy grande, porque es importante hacerse cargo cuando uno llega a los cargos de poder, de que las cosas pasen, que pasen de una manera bien hecha. Hay una responsabilidad moral en la administración de los recursos públicos. Entonces, yo admiro a todos, pero sí, sin duda se ha valorado mucho la figura de mi padre. Ahí también es importante decir, mi papá no fue un político testimonial, de ideas, fue dos veces Presidente de la República, fue senador, fue presidente de un partido, o sea, tiene una carrera de larga data y en toda su carrera ha demostrado con hechos cómo poner en práctica estas ideas, estos principios, que él cree que son lo mejor para poder desarrollar un país con igualdad de oportunidades para todos y donde siempre exista también la seguridad que corresponde para aquellas personas que necesitan. Tenemos, por ejemplo, los Liceos Bicentenario, el programa Startup, el millón de empleos que se creó en el primer gobierno. Y en términos de seguridad, es la PGU, que es la política social mejor evaluada de los últimos tiempos y que también es un piso de dignidad para las personas que están en edad de jubilación, están también todos los programas que se hicieron durante la pandemia, el IFE. En fin, las obras reflejan su pensamiento y bueno, ahora son amores.
¿Cómo debiese ser recordada la figura del Presidente?
Bueno, mi papá fue una persona que se dedicó al servicio público desde el primer momento. Él estudió economía, pero siempre puso la economía al servicio público. Todos sus estudios, su trabajo académico, se refieren a la pobreza, a la educación. Su trayectoria, que va más allá de haber sido Presidente dos veces, que sin duda eso es una etapa como cúlmine, pero después debe ser Presidente él seguía aportando a Chile. Habló con el Presidente Boric el día antes de morir, ya habían tenido conversaciones antes, o sea una persona que todavía seguía aportando. Entonces yo creo que se va a valorar su vocación de servicio público y que fue coherente con lo que él creía, que estaba reflejado en que él creía en los valores de la libertad y la justicia social, pero siempre con la vocación de dialogar. Bueno, lideró en la década de los 90, cuando fue senador, la política de los acuerdos, o sea, es reconocido hoy día por todos los sectores políticos, porque con todos siempre se sentó a conversar. Entonces, es esa su trayectoria, yo creo que va ser recordado por eso. Y por supuesto, con todas las obras que él hizo siendo senador y dos veces Presidente de la República.
Piñera y la derecha
¿Cómo ha impactado la ausencia del expresidente Piñera en la derecha?
No solamente de los primeros días que se murió mi padre, sino que durante todo el año, yo he recibido llamados, abrazos, cariños, recuerdos y anécdotas de gente en política, de todos los sectores. He recibido llamadas privadas, pero mucha gente que ocupa hoy día cargos de poder o que fueron exautoridades y bueno, gente común y corriente que me dice que ‘yo no vote por él’. En fin, él dejó un vacío como líder. Es una de las personas, viene de cerca la recomendación, más importantes de los últimos 40 años en Chile y sin duda, la persona más importante de los últimos 40 años en la centroderecha. El vacío es grande, pero él hizo un legado que es súper importante. Él formó mucha, mucha gente. Cuando fuimos hace algunos días al cambio de nombre de la sala de la Comisión de Hacienda en el Senado, yo miraba y los senadores que estaban ahí habían sido intendentes, ministros, subsecretarios, seremi, gobernadores, o sea, hoy día la centroderecha, si bien hay un vacío gigante porque era una persona muy, muy potente, por todo lo que hemos conversado y por mucho más, formó mucha gente que sigue comprometida con el servicio público y me da gusto que así sea. Y probablemente las próximas elecciones parlamentarias también van a haber muchos colaboradores. Entonces, ahí hay un sello y un trabajo de un líder que sabe formar gente, que sabe formar equipos, que enseña a trabajar en equipo. Entonces, eso también es muy bonito y yo creo que eso llena en parte el espacio que él dejó.
Estos últimos días, sobre todo desde RN, la han apuntado a usted como una posible carta senatorial. Muchos señalan que, ante la ausencia del expresidente, usted es la heredera política. ¿Cómo enfrenta esta situación?
Yo no le llego ni a los talones a mi padre. Agradezco mucho las muestras de cariño de las personas que, como tú dices, se han acercado a preguntarme si tengo algún interés en poder ser parlamentaria, así que yo lo agradezco, me enorgullece que piensen en mí, pero yo por ahora estoy súper concentrada en la red de fundaciones de la familia. Estamos haciendo muchas cosas. También es una vocación de servicio público. Mi papá también creía mucho en el rol de la sociedad civil, en poder construir un país con más oportunidades, con más seguridades, una sociedad de valores. Así que estoy muy comprometida, trabajando mucho en las cuatro fundaciones que tenemos como familia.
En un año electoral, se ve a la derecha fragmentada, respecto de candidaturas presidenciales. ¿Hay alguna candidatura que represente mejor el legado del Presidente Piñera?
A la centroderecha yo la veo bastante unida y bastante empoderada, con muchas ganas y una ambición genuina de ser gobierno, porque creo, y ellos creen que esas ideas son efectivamente mejores. Yo creo absolutamente en eso. La mejora de los Liceos Bicentenarios, la calidad de la educación, es un ejemplo concreto de que la política bien hecha, técnicamente, rigurosa y que tienen vocación de mayoría. No es fácil ser Presidente, lo dijo el Presidente Boric. Así que yo veo que acá la derecha hay una candidata presidencial proclamada por dos partidos, puede haber otras figuras, probablemente van a haber primarias, pero yo la veo bastante unida. Siempre es bueno la diversidad, viva la discusión y que vengan ideas y sentarnos y ver cómo convergemos a las mejores ideas, que vayan por un mejor bienestar para los chilenos y chilenas. Estoy segura, bueno, falta un poco, que vamos a volver a ser gobierno en diciembre de este año.
¿Y tiene candidato?
Bueno, yo creo que la Evelyn Matthei es sin duda hoy día una líder súper potente, fuerte. Me encantó ver que cuando salió de la alcaldía de Providencia dijo que ella se iba a dedicar en las mañanas a recorrer Chile y en las tardes a estudiar, porque son las dos patas demasiado necesarias para un líder, entender, saber, comprender. Mi papá tenía una frase que la repetía mucho ‘¿usted cree o usted sabe?’ Cuando uno trabaja y sobre todo cuando tiene estos cargos de poder, uno tiene que saber, tiene que tener un diagnóstico, tiene que entender que hay plazos, tiene que fijarse metas. O sea, esto no son solamente buenas voluntades o testimonios. Y yo creo que la Evelyn ha demostrado en toda su carrera, ella ha sido diputada, senadora, ministra, alcaldesa. Así que sí yo creo que la Evelyn Matthei es una tremenda mujer, es una tremenda política y va a ser una tremenda Presidenta de la República.
¿Cuál es el mensaje que se le da a estas personas que fueron adherentes de su padre en este aniversario?
Me da mucho, mucho orgullo y en este año que hay mucha pena, muchos recuerdos, muchas anécdotas, pero también mucha gratitud, orgullo de haberlo tenido y de haber sido su hija. Este sentimiento, yo siento siendo la hija, me lo ha transmitido mucha gente. O sea, mi papá sin duda fue un hombre que marcó, que dejó huella, que la gente le agradece. Cuando le llega la PGU al final de mes; cuando veo a los niños que vinieron a tomar desayuno, los que se habían sacado puntaje nacional en la PAES, de los liceos Bicentenario; cuando uno se acerca a los 33 mineros y te abrazan; o sea hay obras concretas que él dejó. Entonces, yo creo que hayan votado o no por él o que compartan o no sus ideas, así es la democracia, todos lo recuerdan.
Comenta
Los comentarios en esta sección son exclusivos para suscriptores. Suscríbete aquí.