Ministra Tohá: “Tenemos más víctimas con antecedentes, pero menos homicidios que parecen relacionados con el crimen organizado”

Tohá
La ministra del Interior, Carolina Tohá, realiza un punto de prensa en el Palacio de La Moneda, tras darse a conocer la línea investigativa del asesinato de Ronald Ojeda. FOTO: SEBASTIAN BELTRAN GAETE / AGENCIUNO

La ministra del Interior dice que, pese a la baja de un 6% que muestran cifras oficiales de homicidios, "es comprensible que el temor persista y que sea igual de agudo que el año anterior”.


“Estos resultados del 2023 son una inflexión que valoramos mucho, porque muestran que después de ocho años de homicidios aumentando, tuvimos un retroceso”.

Ese es el balance que la ministra del Interior, Carolina Tohá, hace a horas de haber dado a conocer el Informe Nacional de Víctimas de Homicidios Consumados en Chile, que muestra que en 2023 hubo 82 homicidios menos que en 2022, lo que equivale a un 6%.

“No es para decir que el problema está resuelto, ni que sale de la agenda, pero sí para decir que entramos en una etapa distinta. Ahora el desafío es sostener la tendencia a la baja”, dice la jefa de gabinete a La Tercera.

La baja es contraintuitiva con la percepción que existe en la ciudadanía de que hay un aumento de estos delitos. ¿Cómo enfrenta el gobierno ese hecho?

O sea, la verdad es que cuando uno analiza el fenómeno que hay detrás, es totalmente comprensible que el temor persista y que sea igual de agudo que el año anterior. Porque el temor no tiene que ver con los datos del último año, tiene que ver con que a lo largo de ocho años Chile duplicó su cantidad de homicidios. Y no solo la duplicó, sino que empezó a haber ciertos modos operantes que nunca habíamos visto, extremadamente violentos. Y eso, ciertamente, es intimidante para cualquier persona. Entonces, el retroceso del temor no va a ser automático cuando empiecen a bajar los homicidios. Vamos a tener que ser persistentes en el tiempo y lograr que esta tendencia se asiente antes de esperar que va a tener un impacto tan notorio en el temor.

¿Cómo el gobierno busca convencer a la ciudadanía que estas cifras son creíbles considerando los crímenes que se conocen a diario y el nivel de violencia de ellos?

Se ha hecho un gran esfuerzo en el sentido de que todos los organismos que intervienen en la detección, investigación de estos delitos, tengan una manera de compatibilizar sus datos y llegar a una cifra común. Eso hasta el año 2022 no existía. Entonces, este no es el dato del gobierno, de Carabineros, de la Fiscalía o del SML. Este es el dato del Estado. No hay ningún otro dato más válido que este. Entonces es que la persistencia de la sensación de temor es innegable. Y hay buenas razones para eso. Entonces, no hay que pelear con la sensación de temor. Hay que validarla y hay que trabajar para que en el tiempo la gente cambie su experiencia porque cambió la realidad.

Ministra, ¿cómo interpreta que el 54% de las víctimas, según los resultados entregados, tengan antecedentes penales? ¿Da cuenta de violencia entre bandas?

Pasan dos cosas simultáneamente. Primero, hay más presencia de personas con antecedentes penales entre las víctimas. Pero hay una reducción de los homicidios que figuran relacionados con crimen organizado. En cambio, los que aumentan son los homicidios que se relacionan con vínculos interpersonales. Entonces, ¿qué aparentemente están mostrando estos datos? Que conflictos entre personas que no son crimen organizado, pero que tienen algún tipo de participación delictual se están resolviendo hoy día por métodos más violentos. Antes terminaban en una riña, hoy terminan en un homicidio. Quizá por la mayor presencia de armas. Puede ser una razón de eso. Entonces tenemos más víctimas con antecedentes, pero menos homicidios que parecen relacionados con crimen organizado. ¿Y esto por qué? Porque no todas las personas que tienen antecedentes son parte del crimen organizado.

¿Qué reflexión hace sobre el hecho de que el 82% de las víctimas sean chilenas? ¿Desestima la idea de que muchos homicidios ocurren entre por bandas extranjeras?

En el conjunto de los homicidios, hay un subgrupo que son ultraviolentos. Esos nos llaman mucho la atención, nos causan mucho temor y en esos suele haber una presencia de personas de nacionalidad extranjera más alta, porque están ligados a modus operandi de bandas que han emigrado desde otros lugares. Pero esos datos todavía son analíticos. No hay una cifra oficial que se llame homicidios ultraviolentos. Entonces, es mejor dejarlo en el terreno como del análisis y no hacer afirmaciones categóricas porque estamos tratando de validar datos oficiales.

¿Se está trabajando en otros instrumentos que midan tipos de homicidio?

Sí, estamos. O sea, esto es muy nuevo. Es el segundo año que recién tenemos este tipo de informe y ya empezamos a ver que se va a requerir un mayor desglose de ciertos fenómenos. Ciertamente, los datos después permiten hacer análisis posteriores. Además, hay una parte de los datos que aquí no están que, por ejemplo, es el imputado conocido o no. Porque esos datos todavía no se han dado a conocer. Y eso es clave para saber cómo estamos avanzando en las investigaciones penales. Pero, sin duda, esto va a llevar a nuevos desafíos, va a ser cada vez más específico el análisis y el detalle en el que se entregan los datos.

Ministra, un 6% en la baja son, en lo concreto, 82 homicidios menos, puede no parecer mucho...

O sea, 82 vidas no son pocas. Una vida es mucho. 82, ya ni hablar. Ahora, hay que mirar que el fenómeno territorial también. Porque el año pasado teníamos 12 regiones aumentando los delitos. Hoy tenemos 11 regiones bajando los delitos. Y, al mirar el elemento territorial inmediatamente queda claro que el foco donde hay que poner el mayor acento este 2024 es en la Región Metropolitana porque ahí no hay cambios. A pesar de que el número más alto fue el año 2020, donde hubo más homicidios. Esto significa que para el año 2024 hay que poner una gran prioridad en esta región. Porque aquí es donde vive el 40% de la población del país. Y es muy difícil cambiar la experiencia de los chilenos y las chilenas si no la cambiamos en la RM.

¿Cree que en 2024 se va a mantener o detener el alza de homicidios?

Es un poco temprano para decirlo, pero los datos provisorios de estos meses, a pesar de que enero fue muy complejo, muestran que hasta ahora sigue habiendo una tendencia general a la baja. Pero todavía es muy temprano para afirmar nada. Lo que sí es importante decir es que el año pasado, cuando se puso esta meta de frenar el alza de homicidios y empezar a revertirla, se creó el Plan Calle Sin Violencia, que ahora en abril cumple un año. Se hizo una estrategia con los datos que teníamos en ese momento. Ahora para el segundo año de este programa se va a hacer también una estrategia adaptada a lo que estos datos muestran.

¿Cuáles son las metas del gobierno en esta materia?

Nuestra primera meta era frenar el alza y hacer retroceder los homicidios. Este año hubo un freno en el alza, pero esto todavía no se puede dar como una nueva tendencia hasta que no se vaya ratificando en el tiempo este camino. Entonces, en este momento el tema es que el año 2024 vuelva a haber menos homicidios que el año anterior y que logremos un impacto mayor en la RM que por su importancia requiere un tratamiento reforzado.

Comenta

Los comentarios en esta sección son exclusivos para suscriptores. Suscríbete aquí.