Política

¿Obligados a escuchar y ver 10% de contenidos deportivos? Proyecto de ley busca imponer norma a la radio y TV

La iniciativa espera que al menos una décima parte de la programación diaria tenga información acerca de contenido relacionado a las federaciones deportivas.

DYLAN MARTINEZ

“Los medios de comunicación social que operen a partir de concesiones o permisos de servicios de radiodifusión sonora o televisiva, sujetos a la Ley 19.733 deberán difundir, en al menos una décima parte (10%) de su programación diaria, medida sobre el total de horas emitidas, información acerca de los planes y programas, además de contenido relacionado a las federaciones deportivas”.

El párrafo anterior, es parte de un proyecto de ley, presentado por un grupo de diputados, mayoritariamente del Frente Amplio, que busca “exigir a medios de radiodifusión sonora y televisiva, la emisión de un porcentaje mínimo de contenidos deportivos”, modificando así la Ley del Deporte (19.712).

Asimismo, el texto – cuya autora es Ericka Ñanco (FA) y está patrocinado por Erika Olivera (Demócratas), Andrés Giordano (FA), Jorge Brito (FA), Maite Orsini (FA), Jaime Sáez, Marisela Santibañez (Ind.) y Gael Yeomans (FA) - plantea que este contenido deportivo debe ser “distribuido de manera que durante la jornada diaria de transmisión de cada medio no pueda acumularse más de la mitad del total de la difusión de los contenidos en horario nocturno, esto es de 22:00 a 06:00”.

La diputada Ericka Ñanco (FA) es la autora de la iniciativa legal

Además, la iniciativa legal explica que “en cuanto a la distribución de los contenidos deportivos, la mitad de estos (50%) deberá ser acerca de planes, programas y competencias de federaciones, de un deporte distinto al fútbol”.

En tanto, el proyecto establece sanciones en dinero para los incumplan con la determinación. “El medio de comunicación social que faltare a las normas sobre porcentajes mínimos de emisión de contenido deportivo, estatuidas en el artículo anterior, será sancionado con multa de cinco a cincuenta unidades tributarias mensuales, la que se duplicará en caso de reincidencia”, detalla el texto.

La iniciativa legal hace recordar el debate que se ha producido frente a proyectos de ley que han buscado imponer o aumentar cuotas a las radiodifusoras sobre la difusión de música chilena y folclore nacional.

A raíz de esos proyectos, se ha sosten que las iniciativas vulneraban derechos constitucionales como la libertad económica de la industria. Además, en los debates se ha planteado que las ideas representan también una vulneración a la libertad editorial de los medios de comunicación.

¿Por qué impulsar el proyecto?

Respecto de la iniciativa, la autora del proyecto Ericka Ñanco, señaló a La Tercera que “estoy convencida de que la difusión deportiva es clave para el desarrollo integral de nuestra sociedad. Los Juegos Panamericanos demostraron el enorme interés que existe cuando se visibilizan disciplinas diversas. No se trata solo de entretener, sino de inspirar a niños, niñas y jóvenes a descubrir nuevas pasiones deportivas”.

En la misma línea, una de las patrocinadoras de la iniciativa legal, Erika Olivera, sostuvo que el proyecto “surge ante una necesidad evidente en el medio nacional. Desgraciadamente, en los medios hablamos de secciones de deporte, pero en realidad estas cubren fundamentalmente el fútbol, masculino, adulto y profesional. Los espacios para otros deportes son puntuales como el que se le da al tenis y a eventos deportivos grandes como los Juegos Olímpicos”.

Asimismo, Olivera explicó que un evento deportivo como los pasados Panamericanos y Parapanamericanos, Santiago 2023, “origina un interés generalizado en la población, especialmente en los más jóvenes y aumenta la práctica deportiva, aún en aquellos lugares donde no se realizan competencias; sin embargo, la tremenda cobertura que le entregan los medios de comunicación provocan estos positivos efectos en todo el territorio de una nación”.

La diputada Érika Olivera (Demócratas) es una de las patrocinadoras de la iniciativa legal.

Consultada respecto a los cuestionamientos por la imposición a los medios de comunicación, Ñanco aclaró que “soy consciente de que el porcentaje propuesto del 10% puede generar inquietudes en los medios, y estamos abiertos a discutir ajustes durante la tramitación legislativa. Podríamos evaluar una implementación gradual o flexibilidades según el tipo de medio. Lo fundamental es mantener el espíritu de la ley: democratizar el acceso al conocimiento de diversos deportes”.

Asimismo, añadió que “los medios de comunicación son aliados fundamentales en esta tarea y estoy segura de que podemos encontrar un equilibrio que beneficie a todos. Este proyecto es un punto de partida para un diálogo necesario sobre el rol de los medios en el fomento de una cultura deportiva más diversa”.

En esa dirección Olivera sostuvo que “hay radios que han asumido ese compromiso, sin necesidad de la ley, y promueven otros deportes, lo que ha tenido un importante impulso desde Santiago 2023”.

No obstante, Olivera aclaró también que “el porcentaje definitivo de la transmisión a destinar a este fin será un asunto que se tendrá que analizar en su oportunidad, pero por mi parte creo en la necesidad de dar visibilidad a estos deportes que cada vez más chilenas y chilenos practican y que no tienen espacio en los medios de comunicación”.

Más sobre:CongresoRadioTVDeportes

COMENTARIOS

Para comentar este artículo debes ser suscriptor.

Mantente informado con La Tercera

DIGITAL$1.990/mes SUSCRÍBETE