
La tensa partida de las primarias oficialistas
Un roce entre Tomás Vodanovic y Winter, el desmarque de Tohá del gobierno, la disputa entre Jara y la dirección del PC por el control de la campaña, y la presión para que Paulina Vodanovic baje su candidatura, anticipan una compleja largada.

Winter: fidelización del “boricismo”
Apoyado por el partido más grande del oficialismo y ávido por salir a la calle a hacer campaña, el diputado del Frente Amplio (FA) Gonzalo Winter entra a la carrera presidencial como uno de los favoritos para ganar las primarias del próximo 29 de abril.
Pese a que no era la primera opción -el candidato de La Moneda y el FA era el alcalde de Maipú, Tomás Vodanovic-, su entrada a la carrera fue serena y ordenada -al igual que su look, con traje oscuro a la medida y corbata-, sin polémicas ni desmarques del gobierno, como sus contrincantes.
Pero a mediados de semana, cuando se ultimaban los preparativos para la inscripción del candidato y la entrega del programa que exige el Servicio Electoral (el plazo vence el miércoles a las 0 horas), se produjo un choque entre Winter y Vodanovic -una de las figuras del partido con mayor respaldo ciudadano- que encendió las alarmas en la joven colectividad.
Al edil le molestó aparecer, sin su anuencia, como el vocero de la campaña, lo que sería anunciado con bombos y platillos este domingo en una actividad en su comuna, la que tampoco habría estado acordada con él previamente.
La filtración de la actividad, confiesan cercanos al sociólogo, lo dejaba sin margen para salir a precisar cuál sería su verdadero rol en la campaña y mucho menos frenar una pauta de Winter y alcaldes del FA que marcaría el regreso a Chile de la exembajadora en México Beatriz Sánchez, y su incorporación al comando.
Aunque al cierre de esta edición los propios protagonistas daban por superado el impasse, el episodio revivió fantasmas de divisiones internas que han marcado el corto y exitoso camino de esta coalición que irrumpió en 2017 con la promesa de cambiar la “política tradicional”.
La diputada Gael Yeomans, la generalísima de Winter, es más representativa de los sectores más radicales del FA; Vodanovic, en cambio, es considerado internamente como un socialdemócrata, con mucha cercanía a la candidata del PPD, Carolina Tohá.
“Sin duda, ella es una de las más preparadas en nuestro sector para asumir un desafío presidencial”, señaló el alcalde a LT Domingo a fines del año pasado.
Autodefinido como un partido urbano, la apuesta del FA en una elección pequeña como las primarias es sacar la mayor cantidad de votos posibles en la Región Metropolitana y Quinta. En esta última controlan las comunas de Valparaíso y Viña del Mar, además de la gobernación.
Los expertos coinciden en que la estrategia frenteamplista es la más fácil de las cinco candidaturas: el diputado debiera hablarle -y motivar para que vayan a votar- al 30% del electorado que, según las encuestas, se ha mantenido fiel a Boric, a pesar de todas las dificultades que ha enfrentado en su gobierno y las “vueltas de carnero” que ha tenido.
No obstante, el principal escollo que se divisa en la campaña es cómo pararse frente a las promesas incumplidas del Mandatario y contener a los sectores más duros del FA.
El programa, a cargo de la secretaria de contenidos, Camila Miranda, está proyectado hacia un modelo de desarrollo al 2050. También tiene medidas puntuales a corto plazo, como la creación de liceos técnicos de excelencia.
El área de política comercial internacional está a cargo del exsubsecretario José Miguel Ahumada, cuya gestión estuvo marcada por su postura en contra de los tratados internacionales y, en especial, en contra del Tratado Integral y Progresista de Asociación Transpacífico (TPP).
La delgada línea de Tohá
Carolina Tohá (PPD) recibió ayer un nuevo envión a su campaña: el Partido Radical se sumó a su candidatura, siendo la tercera colectividad del Socialismo Democrático que lo hace, tras el PPD y el Partido Liberal, del diputado Vlado Mirosevic.
Aunque el PR hoy lucha por sobrevivir y ha puesto la elección parlamentaria como su prioridad, su respaldo tenía un especial simbolismo: dejaba aislado al PS y a su candidata, Paulina Vodanovic.
Pese a la decisión unánime del comité central del PS de proclamar a su presidenta, Tohá cuenta con el soterrado pero activo respaldo de influyentes militantes socialistas, pero que hoy se encuentran alejados de la primera línea del partido. “Esta es nuestra última batalla”, señala un exministro del PS en los tiempos de la Concertación.
Desde el entorno de Tohá aseguran que, tal como fue su decisión inicial, ella no se involucrará en ninguna conversación de última hora para lograr el respaldo clave del PS. En ello están Ricardo Solari (PS) y Guido Girardi (PPD), que abrigan las esperanzas de inscribir una candidatura única del SD.
Su respuesta ante la decisión del PS de no apoyarla es que su campaña trasciende a los partidos y su foco es la escucha, la participación y la diversidad. Ejemplo de ello, cuentan, es la reunión que Tohá sostuvo con monseñor Fernando Chomali y el pastor evangélico Emiliano Soto.
El martes tendrá un encuentro con un grupo de independientes, que no pasará desapercibido, señalan desde su equipo.
Su plataforma programática -a cargo del exministro Álvaro García- incluirá temas como la natalidad, la gestión del agua, el hidrógeno verde y la madera sustentable. Y una de sus principales propuestas será La Nueva Patria Joven, un sistema nacional de cuidado para niñas, niños y adolescentes después de la jornada escolar.
Una de las grandes dificultades de su campaña es haber sido una figura relevante del gobierno de Boric y el rostro en la crisis de inseguridad. Por ello, paulatinamente ha ido tomando distancia, pero buscando no aparecer como una excolaboradora desleal. La delgada línea que existe entre ambas posturas ya le ha hecho ganarse críticas.
Su estrategia es no presentarse como una continuidad del gobierno y relevar su llegada al gobierno en uno de sus momentos más críticos -tras la dura derrota en el primer plebiscito constitucional- y el rol que ha tenido el Socialismo Democrático (SD) para sacar adelante el mandato de Boric, lo que, sin duda, la enfrentará con Winter.
Tal como lo han advertido muchos dirigentes, el hecho de que el PS y el PPD compitan por separado facilitaría el triunfo a uno de los candidatos de Apruebo Dignidad. El problema, advierten, es que según indican las encuestas, Tohá es la candidata más competitiva ante Evelyn Matthei, quien se mantiene en la pole position.

Vodanovic: presión y fuego amigo
“Me tienen hasta la coronilla”, comentó en voz baja Paulina Vodanovic el miércoles, pasadas las cinco de la tarde, mientras caminaba rumbo al hemiciclo del Senado, tras un punto de prensa junto a su par Tomás de Rementería, que momentos antes había asumido como senador en el cupo dejado por Isabel Allende.
Varias preguntas sobre el lento arranque de su candidatura -que hasta ese momento no superaba el 1% en las encuestas- y la posibilidad de que se bajara sacaron de quicio a la timonel socialista.
“¿Le han preguntado eso (si piensan bajarse) al resto de los candidatos?”, respondió. “Fui proclamada por la unanimidad del comité central de mi partido y no es una decisión personal ser candidata ni dejar de serlo”, agregó, dejando abierto un pequeño espacio para una eventual salida, que es lo que siguen buscando sectores de su partido.
A inicios de semana comenzó a instalarse un ambiente espeso entre los parlamentarios socialistas, alertados por encuestas de La Moneda que arrojaban un bajo conocimiento público de la senadora por el Maule.
El martes, en un almuerzo en el Congreso, un grupo de senadores y algunos diputados analizó el complejo escenario, sin la presencia de Vodanovic, lo que ella entendió como el germen de un plan para bajarla.
Los parlamentarios concluyeron esa tarde que en los 10 días que habían transcurrido desde su proclamación, Vodanovic no había logrado insertarse con éxito en la carrera presidencial, pero al mismo tiempo reconocían que sería muy difícil explicar su bajada. “Quedaríamos como unos boludos”, dijo uno de los legisladores.
La noche del miércoles, al regresar de Valparaíso a su casa en Ñuñoa, a Vodanovic le volvió el alma al cuerpo, al ser informada que el secretario general, Camilo Escalona, había sostenido una reunión virtual con cerca de 300 jefes comunales del partido de todo Chile (salvo en Toltén, el PS tiene militantes en las 345 comunas del país) y con los representantes en el extranjero. Pese a la fuerte presión del llamado establishment socialista, comenzaba a aceitarse la máquina socialista.
Decidida a seguir adelante con su candidatura, contra viento y marea, el jueves en la mañana la candidata tuvo una sesión de fotos para su campaña, y la próxima semana, que es distrital, se desplegará por varias regiones. La alcaldesa de Quinta Normal, Karina Delfino -una de las figuras con mayor proyección- suena como su encargada territorial.
“Se nos ha tratado de descalificar por proclamar a Paulina Vodanovic, pero no tenemos que tener ningún tipo de complejo. Hemos trabajado por más de 50 años por la unidad más amplia del sector”, dijo Escalona el viernes en un video en Instagram, buscando poner un tapón a las presiones .

Jara y su lucha interna
Desde el entorno de Jeannette Jara (PC) aseguran que la campaña va en viento en popa, con muchas solicitudes de medios de comunicación nacionales, regionales e internacionales; invitaciones de universidades y de comunales del partido de todo el país, que la tienen con una agenda muy apretada.
Agregan que la candidata -también apoyada por Acción Humanista- se encuentra “hipermotivada” y que ha habido señales importantes, como la activa incorporación de las Juventudes Comunistas a su campaña, con el eslogan “Súbete a la Jaraneta” -emulando a la scaloneta de la selección argentina de fútbol-.
Sin embargo, hay un lado B que no es muy alentador. Hasta ahora la candidata no cuenta con una sede para su comando ni ha podido confirmar a su equipo de voceros. Ello, a la espera del check del presidente del partido, Lautaro Carmona.
Ante esta tensa espera, la exministra del Trabajo tenía previsto enviar hoy una fuerte señal a la directiva, al asistir a una actividad organizada por el comunal de Lo Espejo, junto a sus dos voceros que no ha podido anunciar públicamente, los alcaldes Javiera Reyes (Lo Espejo) y Fares Jadue (Recoleta). En la oportunidad se presentará a los “Voluntarios por Jara”.
La estrategia de Jara no busca dejar contentos a los votantes más radicales del PC, que, por disciplina interna, supone acudirán a votar por ella, sino alcanzar un electorado más amplio, pensando en una victoria en junio y la primera vuelta del 23 de noviembre.
Esta jugada, apoyada por la llamada disidencia del PC, procura mostrar un partido más abierto y acorde a los tiempos que vive el país. Quizás por ello, hasta ahora no ha logrado agendar una reunión con Daniel Jadue, quien esta semana en su programa en YouTube no dedicó ni un solo segundo a su candidatura. En la hora de programa criticó con rudeza a Tohá e incluso a la diputada Yeomans.
Desde el jaduismo, en cambio, abogan por propuestas audaces.
Justamente este es el gran fantasma en la sede de Vicuña Mackenna: repetir el error cometido en las primarias de 2021, en que a pesar de que Jadue era el favorito, una mala estrategia y falta de cohesión le permitieron a Boric ganar la elección. Si en ese entonces había dirigentes del PC que no comulgaban con Jadue, esta vez ocurre algo parecido con Jara.
En este ambiente, muchos dirigentes comunistas no entienden bien cuál es la lectura que está haciendo la directiva. Carmona citó para este lunes a un pleno del comité central, con el fin de proclamar formalmente a Jara y su programa -que aún no se conoce-, para que el miércoles pueda inscribirse junto al resto de los postulantes oficialistas en el Servel.
Su primera actividad como abanderada oficial comunista será el jueves, al asistir a la marcha por el Día de los Trabajadores.
Mulet: nada que perder
A la grilla de partida se agrega el diputado del Frente Federación Regionalista Verde Social (FRVS) Jaime Mulet.
Aunque el otrora delfín del fallecido senador Adolfo Zaldívar recibió -en comentarios de pasillo- algunas insinuaciones para apoyar otras candidaturas, nunca dudó en participar en primarias. Aparte de la visibilidad que da la franja electoral y la inclusión en los debates presidenciales, parte del financiamiento de su campaña también está asegurado por ley.
El diputado se presentará como el “candidato de las regiones”, y sus propuestas son terminar con los delegados regionales y su burocracia e impulsar una nueva ley de rentas regionales. Su segundo eje es recuperar el crecimiento económico, con sello verde, el color que caracterizará su campaña, a través de la reducción de impuestos.
“Este no es un partido hippie, como creen algunos, es un partido de verdad, con presencia en todas las regiones del país”, señala el ex DC, quien asegura tener el apoyo de exfalangistas.
COMENTARIOS
Para comentar este artículo debes ser suscriptor.
Lo Último
Lo más leído
1.
2.
¿Vas a seguir leyendo a medias?
Todo el contenido, sin restriccionesNUEVO PLAN DIGITAL $1.990/mes SUSCRÍBETE