
¿Qué atribuciones tendrán ahora las policías y FF.AA.? Los polémicos puntos del proyecto de Reglas de Uso de la Fuerza
Uso de “fuerza letal” para defender la infraestructura crítica y la "racionalidad" en vez de "proporcionalidad" son algunos de los elementos que han generado más debate.

Un paso más cerca de transformarse en ley quedó esta semana el proyecto de Reglas de Uso de la Fuerza (RUF). Tras terminar la votación en particular en el Senado una serie de cambios deberán ser ahora revisados por la Cámara de Diputados.
El debate de la iniciativa legal ha sido tenso y acá están algunos de los puntos más polémicos que han discutido entre legisladores y Gobierno.
Uso de “fuerza letal” para defender infraestructura crítica
Uno de los puntos que vio luz verde en el debate en la sala del Senado fue el referido al uso de la fuerza potencialmente letal en defensa de infraestructura crítica.
Es decir, de seguir tal cuál se aprobó en la Cámara Alta se permitirá a las policías y efectivos de las Fuerzas Armadas usar fuerza letal para evitar daños graves e inminentes a infraestructuras como hospitales, torres de alta tensión, generadoras de energía, medios de transporte, entre otros.
“Proporcionalidad” o “racionalidad”
En tanto, la sala del Senado rechazó el principio de proporcionalidad que se define como “el grado de fuerza utilizado deberá ajustarse a la intensidad de la resistencia o agresión que enfrente el personal. La proporcionalidad no exige igualdad en los medios empleados y, en cualquier caso, se deberá asegurar la superioridad del personal, resguardando su seguridad y la de terceros”.
“El Ejecutivo ha dicho que hay dos presupuestos que son distintos: racionalidad, que es intervenir en un contexto donde es necesario hacer uso de la fuerza, y en segundo lugar, los grados de intervención de Reglas del Uso de la Fuerza dependiendo de las circunstancias que enfrenta la policía. Este segundo aspecto como principio de proporcionalidad la oposición considera que no debe estar en la ley, mientras que el Gobierno considera que debe estar para dar certeza, entre otros, a las fuerzas policiales”, señaló el ministro de Seguridad Pública, Luis Cordero.
Para la derecha, este principio rechazado daba más poder a los jueces para procesar y condenar a los funcionarios de FF.AA. y las policías que usen la fuerza en cumplimiento de su deber.
Así, se mantuvo solo el requisito de racionalidad en el uso de la fuerza.
¿Grupos de especial protección?
“Hemos rechazado la propuesta del Ejecutivo que quería generar grupos de especial protección”, señaló el presidente de la Comisión de Seguridad Pública, José Miguel Durana (UDI),
De esta manera, la sala del Senado rechazó la propuesta del gobierno que permitía que el Ejecutivo exigiera a los funcionarios usos distintos de la fuerza para grupos de especial protección.
Esto, según explicaron desde la oposición, permitía que se establecieran grupos privilegiados frente a la fuerza legítima del Estado, que incluía migrantes, personas que no hablen español, pueblos indígenas, diversidades sexuales, entre otros.
Aplicación de fuerza a personas ya reducidas
Asimismo, en votación dividida, la sala del Senado eliminó una disposición que prohíbe ejercer fuerza una vez que la persona ha sido reducida e inmovilizada.
Además, eliminó una disposición que señalaba que “respecto al armamento menos letal, debe evitarse apuntar y disparar armamento directamente al rostro, a la cabeza o al torso por sobre la parte baja del abdomen de cualquier persona”.
Ambos casos disminuyen las limitaciones en su accionar a las policías y las Fuerzas Armadas.
¿Qué pasará con las causas contra personal de FF.AA. y de orden?
En tanto, un grupo de senadores de la oposición presentaron una indicación para que las causas seguidas en contra de los miembros de las Fuerzas Armadas y de Orden y Seguridad Pública por hechos derivados del cumplimiento de funciones de resguardo del orden público, protección de recintos militares o de la seguridad pública interior, sean vistos por tribunales militares.
Sin embargo, las comisiones unidas de Defensa Nacional y de Seguridad Pública declararon la enmienda como inadmisible. Misma posición que tenía el Ejecutivo.
Con todo, la sala del Senado primero votó la admisibilidad de la indicación. ¿El resultado? En votación dividida la declaró admisible. No obstante, al momento del votar su contenido, esta fue rechazada por no alcanzar el quorum requerido de 24 votos a favor.
Con todo, todas estas normas deben aún ser confirmadas por la Cámara Baja y si hay discrepancias, el proyecto aún puede llegar a Comisión Mixta.
COMENTARIOS
Para comentar este artículo debes ser suscriptor.
Lo Último
Lo más leído
1.
4.
¿Vas a seguir leyendo a medias?
Todo el contenido, sin restriccionesNUEVO PLAN DIGITAL $1.990/mes SUSCRÍBETE