Política

¿Quién podría votar en la primaria oficialista? La “contaminación” de sufragios que podría ser factor en los comicios

Si el sistema de participación elegido por la centroizquierda es que puedan sufragar tanto militantes como independientes - como ha ocurrido en las últimas experiencias-, los votantes de centroderecha podrían influir en la elección oficialista.

JAVIER TORRES

Con la decisión de Chile Vamos de no realizar primarias de cara a las próximas elecciones presidenciales, solo en el oficialismo se desarrollarían, por el momento, comicios de tales características. ¿Pero quién se beneficiará o se verá perjudicado por esta situación?

Lo primero, es que las primarias legales están presupuestadas para el próximos 29 de junio. Y las declaraciones de candidaturas sólo podrán realizarse -hasta las veinticuatro horas del sexagésimo día anterior a aquel en que deba realizarse la elección primaria, según la ley- con fecha límite del 30 de abril.

Hasta el momento las intenciones por participar están del lado del oficialismo que presentaría las cartas de Carolina Tohá (PPD), Paulina Vodanovic (PS), Jeanette Jara (PC), Gonzalo Winter (FA) y Jaime Mulet (FRVS) a estas elecciones de primera instancia.

En la otra vereda, Evelyn Matthei anunció el lunes que finalmente que no habrá primarias en Chile Vamos. La decisión se dio luego de varios días de debate respecto a realizar una elección interna en el bloque de centroderecha que consideraba a los senadores Francisco Chahuán -quien renunció a RN para ser parte de esos comicios-, Luciano Cruz-Coke (Evópoli) y al exalcalde Rodolfo Carter.

Pero en actual escenario, ¿cuál candidatura se vería beneficiada?

Desde Chile Vamos pujaron por unas primarias – en el caso de Matthei por unas en las que estuviera José Antonio Kast y Johannes Kaiser -, sabiendo que no participar de estos comicios podría ser una estrategia perjudicial.

Desde que se implementa el mecanismo de primarias legales, todos los presidentes electos desde 2013 han enfrentado exitosamente una elección de estas características. Por tanto, las primarias, al menos hasta ahora, constituyen un buen predictor de triunfo presidencial”, explica el analista político y académico de la U. de Talca, Mauricio Morales.

En esa línea sostiene que el hecho de que Chile Vamos no realice primarias “lo coloca en una situación más difícil pero no por ello imposible de abordar. Es cierto que el oficialismo tendrá campaña, franja televisiva, y debates públicos, pero hay que recordar que es la coalición con menos probabilidades de triunfo. El peligro real para Chile Vamos sería que la derecha radical oficializara primarias, pues en eso caso, Matthei quedaría totalmente fuera de agenda”.

En la misma línea, el doctor en política y académico de la Universidad Adolfo Ibáñez, Daniel Brieba, sostiene que “el peor escenario imaginable para Matthei sería que Kast y Kaiser hicieran una primara entre ellos”.

Para el vicedecano de Gobierno de la Universidad del Desarrollo (UDD), Rodrigo Arellano, una primaria permite “primero la visibilidad, la posibilidad de poder generar una campaña a lo largo de todo Chile con financiamiento, con franja electoral y permite además desarrollar, yo lo he denominado como, el músculo de campaña, de poner a prueba en una elección de carácter voluntario más acotado, tus equipos de movilizaciones”.

La “contaminación” de votos

Uno de los temas que está sobre la mesa en el escenario de una sola primaria, es la cantidad de personas sin militancia partidista - y que en primera vuelta quiera votar por un candidato de oposición-, participe de las primarias oficialistas.

Vamos por parte. Hoy según estipula el Servicio Electoral, cada pacto electoral que participe en las elecciones primarias deberá presentar al mismo Servel qué sistema de participación elegirá.

Es decir, una fórmula es que puedan votar solo los afiliados a los partidos integrantes del pacto (oficialismo) habilitados para ejercer el derecho a sufragio. Otra alternativa es que pueden votar solo los afiliados a los partidos integrantes del pacto e independientes sin afiliación política habilitados para ejercer el derecho a sufragio, como se ha hecho las últimas veces. Y finalmente, que puedan votar todos los electores habilitados para sufragar. Esta última opción estaría casi descartada porque incluiría, por ejemplo, a militantes de Chile Vamos.

Gabriel Boric con Daniel Jadue la noche del 19 de mayo 2021, cuando concurrieron al Servel a inscribirse en la primaria presidencial en que se impondría el diputado frenteamplista.

Lo cierto es que ya en las primarias pasadas de 2021, se habló de una “contaminación” de votos. En ese entonces se especuló con la idea de que algunos electores de la centroderecha votarían por el frenteamplista Gabriel Boric para evitar el triunfo del candidato comunista Daniel Jadue, en las primarias de Apruebo Dignidad.

Consultado al respecto, Morales sostiene que “respecto a la intervención o contaminación de las primarias por parte de electores ajenos a las coaliciones que se enfrentan, no es algo que esté científicamente probado, aunque pueden existir sospechas especialmente cuando compiten candidatos muy extremos ideológicamente. En este caso, y contrario a lo que se cree, los votantes de derecha, si es que deciden intervenir la primaria oficialista, debiesen apoyar a Jeannette Jara, pues con ella en la papeleta de noviembre, aumentan las chances de que la definición de segunda vuelta sea entre las dos derechas”.

Al respecto, Brieba tiene una visión similar y sostiene que el grupo de votantes de centroderecha que llegara a participar en una primaria oficialista es menor y que solo influiría en la medida que las elecciones sean muy estrechas.

“Siempre va a haber ese grupo, pero es muy pequeño. Yo nunca he visto evidencia que siquiera sugiera que ese grupo tiene alguna relevancia en los resultados finales. O sea, yo creo que va a ser muy marginal y no es algo que vaya a ser decisivo, salvo que hubiese un empate muy, muy estrecho entre dos o más candidaturas y que unos poquitos votos pueden hacer la diferencia, pero en términos del volumen de gente de Chile Vamos que va a ir a votar a las primarias de la izquierda, yo creo que va a ser muy bajo”, plantea.

Respecto de quiénes irían a votar y por quién, el académico de la UAI sostiene que hay dos posibilidades: “Una sería que quizás hay alguna gente que, de haber habido primarias en la derecha, habría ido a votar por Matthei, pero ahora que no hay primarias ahí, porque es gente más de centro, prefiere ir a apoyar a Tohá. Y la otra posibilidad sería gente que vote más estratégicamente, con el fin de que la derecha gane en última instancia, y por lo tanto vaya y trate de votar y vote por, no sé, por ejemplo por Jannette Jara, pensando que ella es menos amenaza para Matthei que Tohá, que como es más de centro podría, según las encuestas, es más competitiva”.

A su vez, Arellano también ve alejada una movilización masiva que pueda influir determinantemente en los comicios de la centroizquierda. “Esto es una primaria de carácter voluntario y no veo la posibilidad de que un sector masivamente intente participar del otro o haga un llamado para que los adherentes de una candidatura perjudiquen a otra que sea menos competitiva. Veo lejana esa posibilidad, dado los pocos incentivos electorales de poder participar de una primaria de carácter voluntario”, afirma.

En tanto, para el analista político, académico y director de Tuinfluyes, Axel Callís, “todo va a depender del volumen de gente que lleve el oficialismo. Si llevan más de un millón, no hay forma de influir, porque no más del 3 o 4 por ciento de todo el electorado tiene un voto estratégico, que se llama”.

Callís explica que en Chile se ha dado muy pocas veces un voto para lograr fines políticos: “como lo que sucedió con Orrego, o lo que sucedió con Boric contra Jadue, que sectores moderados votaron a favor de Boric para impedir que saliera Jadue, pero no es un voto” que busque como objetivo beneficiar a un tercero.

No obstante, Callís sostiene que las proyecciones son difíciles porque por primera vez tendremos un escenario de voto voluntario en primarias y obligatorio en primera vuelta.


Más sobre:PresidencialesPrimariasChile VamosEvelyn Matthei

COMENTARIOS

Para comentar este artículo debes ser suscriptor.

¿Vas a seguir leyendo a medias?

Todo el contenido, sin restriccionesNUEVO PLAN DIGITAL $1.990/mes SUSCRÍBETE